Secretario de Economía llama a hacer frente al proteccionismo : Digitall Post
Economia ildefonso guajardo proteccionismo secretaria de economia

Secretario de Economía llama a hacer frente al proteccionismo

Secretario de Economía llama a hacer frente al proteccionismo
  • Guajardo aseguró que la opción contra el proteccionismo en una «integración amplia».

El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, llamó a los países de la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, Perú y México) a trabajar para hacer frente al proteccionismo y el cierre de fronteras, pues una economía cerrada afectará a quienes menos tienen.

Tras inaugurar la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico y participar en el foro “Perspectivas de la Alianza del Pacífico en el Entorno Internacional e Integración Financiera, acentuó que con el cierre de fronteras se va a impactar “a aquellos que más queremos”.

Dijo que la convicción por el libre comercio debe permear y la Alianza del Pacífico debe “soñar con una integración amplia y representar una alternativa para animar a una economía eficiente y competitiva en las cadenas de valor».



Ante representantes de ocho países, entre los candidatos a estados asociados (Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur), acentuó que reorganizar el comercio es uno de los grandes retos que se tienen frente al cambio de posicionamiento por parte de Estados Unidos.

“Al haber un cambio profundo en la visión política que emana de Washington, tenemos todos que tomar una responsabilidad”, exhortó a los presentes en la Cumbre de la Alianza del Pacífico.

“Esperamos siempre que estos vaivenes en las definiciones estratégicas, esperemos que sean relativamente temporales, pero sería engañarnos a nosotros mismos, creyendo que esto es simplemente un viaje tortuoso en el tiempo corto”, acotó.

Al final del día se ve reflejado es una administración estadounidense que ha dejado insatisfecho a un gran segmento de su población, quienes se sienten excluidos y afectados por el proteccionismo, apuntó.



Para México el riesgo más grande no es el modernizar y lograr un nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), sino confundirse y empujar lo logrado hacía una regresión de 20 años de proceso de apertura e integración, enfatizó.

“El riesgo más grande es que, en lugar de seguir adelante moviendo una agenda de apartura de integración, nos vallamos hacia atrás cerrando nuestras economías y realmente deshaciendo lo que hemos construido en los dos últimas decadas y media”, insistió.

En ese sentido, el presidente del Capítulo México del Comité de Empresarios de la Alianza del Pacífico (CEAP), Valentín Díaz Morodo, aseguró que para los países de la Cumbre debe ser prioritario tomar en cuenta los aspectos comerciales, de negocios, educación, fiscal, laboral, digital y facilitación financiera y migratoria, entre otros, para acercar a las economías de la región.

“Eso hace que esto sea el apoyo más importante para acercar los polos y economías de nuestra región en estos momento, en los cuales existen planteamientos de proteccionismo que intentan debilitar el libre comercio”, sentenció.

Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), llamó a los países de la Alianza a mantener la vocación de apertura, facilitación y homologación, a fin de impulsar el libre comercio y alcanzar los objetivos 2030 a través del trabajo, inclusión, empleo y política pública.

Señaló que este bloque regional, considerado como la octava potencia económica y exportadora a nivel mundial, representa alrededor del 52 por ciento del comercio total de América Latina y el Caribe.

“Sin duda, nuestra situación actual también nos exige encarar los retos más urgentes del libre comercio (…) reducir la desigualdad y generar oportunidades al alcance de todos, sin regresar al proteccionismo”, finalizó.

Información: Notimex     Imagen: Notimex

También te puede interesar:

AMLO se reúne con integrantes de su próximo gabinete económico

AMLO debe generar empleo para repatriados: Eunice Rendón



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.