Comentarios sobre la Ley de ingresos 2017 | Digitall Post : Digitall Post
Colaboradores aprobacion camaras de diputados y senadores carga fiscal incremento produccion pemex ley de ingresos 2017

Comentarios sobre la Ley de ingresos 2017

Comentarios sobre la Ley de ingresos 2017

Las Cámaras de Diputados y de Senadores aprobaron la Ley de Ingresos 2017 en días pasados, sin incluir nuevos impuestos como había sido el compromiso oficial, aunque con algunos cambios en los supuestos originales, los que permiten incrementar los ingresos del sector público. Destaca que los ingresos de los contribuyentes, de 2.73 billones de pesos, serán superior a la mitad de todos los ingresos públicos, que es la proporción más elevada de los últimos 14 años.

Los dos principales cambios de los supuestos originales son un incremento en el tipo de cambio esperado en el curso del año, al pasarlo de 18.20 pesos por un dólar a $18.62, y un incremento en la producción esperada de petróleo por parte de Pemex de 19 mil barriles de petróleo diarios. Ambos en su conjunto permitirían un ingreso adicional de 34 mil millones de pesos a lo esperado inicialmente. Sin embargo, cambiar el ingreso previsto para mantener elevado el gasto tiene varios impactos:

1) Un mayor gasto significa que la sociedad en su conjunta dispondrá de menores ingresos; es decir que los consumidores y los productores tendrán menos recursos para consumir e invertir, lo que se traducirá en un impacto negativo en el crecimiento y en la creación de empleos en su conjunto (a excepción de que el gobierno sea más eficiente y honrado para ejercer su gasto que los particulares). Ciertamente se beneficiarán los contratistas y proveedores del gobierno al recibir mayores ingresos, pero el resto de la sociedad tendrá un costo adicional.



2) Se cambia el supuesto de la producción de petróleo estimándola un poco mayor, lo que contrasta con los comentarios emitidos en semanas pasadas por una reconocida calificadora internacional de crédito, sobre el hecho de que la “Carga fiscal elevada empuja a Pemex hacia la Insolvencia”, lo que es una muy preocupante advertencia. Tal parece que el alto gasto público y las elevadas prestaciones laborales están “matando a la gallina de los huevos de oro”, por lo que cabe esperar menor producción petrolera y no mayor.

3) Para un país petrolero siempre es posible “equilibrar” las finanzas públicas con movimientos en el tipo de cambio, pero tiene un grave costo para los países. Hace varios años asistí a unas juntas en Venezuela, cuando ese país todavía tenía una economía sana y fuerte, y comenté que me preocupaba el elevado déficit fiscal que estaba creciendo. Me dijo un funcionario público que ese no era problema porque bastaba con elevar el tipo de cambio para equilibrar sus finanzas públicas; pero me advirtió que la sociedad pagaría el costo. Gobiernos posteriores elevaron el gasto público aunque mantenían el equilibrio fiscal por medio de mayores devaluaciones y hoy la población está pagando el costo de esta decisión. Es importante mantener un bajo déficit fiscal pero también evitar un crecimiento del gasto público por arriba del crecimiento de la economía.

4) La verdadera carga fiscal de los países es el gasto público, ya sea que se pague en el presente por medio de impuestos y tarifas o en el futuro, por medio de incremento en la deuda pública y el pago de su servicio. Por eso se debe de ser muy cuidadoso en el ejercicio del gasto, dándole preferencial a la inversión.

5) Es más conveniente tener un presupuesto conservador y si se tienen ingresos extraordinarios se deberían de utilizar para el pago de una parte de la deuda pública.



6) Algunos estados y municipios consideran su endeudamiento adicional como un ingreso, lo cual es un error. La deuda se utiliza para cubrir los gastos superiores a los ingresos y se debe de pagar posteriormente, lo cual significa que se deberán de incrementar los demás ingresos en el futuro.
Los próximos dos años serán de fuertes presiones en las finanzas públicas, por lo que habrá que ser cuidadosos para evitar que sigan incrementándose la deuda, lo que tendría costos elevados para la sociedad en su conjunto.

[email protected]