La economía de México se ha deteriorado | Digitall Post : Digitall Post
Economía y Finanzas afecta calificadoras ciudadania crecimiento cuentas-fiscales deuda-publica economia México preocupacion

La economía de México se ha deteriorado

La economía de México se ha deteriorado

CIUDAD DE MÉXICO,-  La economía de México atraviesa por una situación crítica y aún cuando se puede atribuir a la incertidumbre mundial  -elecciones presidenciales en Estados Unidos-, la reducción petrolera, también es otro factor que incide, deterioro en las cuentas fiscales, incremento del malestar social así como la inseguridad  en el país.

El reporte de Bank of America Merril Lynch formulado por Carlos Capistrán, economista en jefe de la institución reitera que la actividad económica se desaceleró durante el primer semestre de 2016 debido a que las exportaciones que acusan marcado índice de debilidad además que las políticas fiscal y monetaria están retirando estímulos.

“La economía creció sólo un 2 por ciento internaual en la primera mitad del año, lo cual se traduce en una desaceleración con respecto al 2.5 que se alcanzó en 2015”, explicó el economista. De acuerdo con Bank of America, la contracción del segundo trimestre del 0.8 por ciento estuvo impulsada por un mal mes de abril, no obstante, dijo “la economía parece estar regresando a un ambiente de crecimiento bajo pero estable desde mayo, por lo que no esperamos otra contracción trimestral pronto”.



Bank of America prevé que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) continúe desacelerándose en el segundo semestre de 2016, arrastrado por los recortes en el gasto de gobierno, una menor producción petrolera y mayores tasas de interés.

“Esperamos que el crecimiento en la segunda mitad del año sea de 1.4 por ciento interanual, lo que nos daría un crecimiento del PIB para 2016 de 1.9 por ciento. Pronosticamos una historia similar para el siguiente año, por lo que vemos el crecimiento en 2.1 por ciento en 2017”, mencionó.

En el informe, Bank of America también espera que la inflación cierre 2016 en un 3 por ciento pero aumentará a 3.4 por ciento en 2017, dado que podría haber un mayor traspaso del tipo de cambio a los precios. “Dichos riesgos también son riesgos al alza para la política monetaria”, puntualizó Capistrán.

El sector servicios, pilar que ha ayudado a mantener a flote el crecimiento económico del país en los últimos meses, perderá vigor al cierre de este año debido a un consumo menos fuerte, refirió Bank of America. Este sector, advierte el banco, se desacelerará este año a una tasa de crecimiento por debajo del tres por ciento, y si bien su escenario central es que los servicios crecerán 2.8 por ciento para este año, no descartan tasas de crecimiento tan bajas como de 2.4 por ciento.



Sobre las cuentas fiscales y externas del país, el documento apuntó que la deuda ha aumentado en los últimos años “hasta el punto en el que ahora es una preocupación para las agencias calificadoras”. Bank of America recordó que Moody’s cambió su perspectiva de estable a negativa para México en abril, y que S&P hizo lo mismo en agosto, aunque ambas ratificaron sus calificaciones.

“La deuda de México se incrementó a 48 por ciento del PIB en 2015 desde un 32 por ciento de hace una década. El incremento en la deuda, junto con el bajo crecimiento del PIB ha limitado el espacio fiscal de México”, detalló el banco.

El Banco de México (Banxico) ha aumentado sus tasas de interés en 125 puntos básicos desde diciembre de 2015 a 2.35 por ciento.

“Prevemos que el banco central continúe aumentando, pero a un ritmo más lento, dado que la inflación se mantiene relativamente baja a pesar de la fuerte depreciación del peso en los últimos dos años”, dijo Capistrán. La entidad estimó que Banxico aumentará las tasas en 25 puntos base en diciembre, en línea con la Fed, y después hará dos alzas más en 2017.

“Una política de tasas más alta eventualmente incrementará las tasas de interés en la economía, lo cual disminuirá el crecimiento del crédito y el consumo. También las mayores tasas de interés limitan la depreciación del peso, lo cual es en parte la razón por la que el banco central ha estado aumentando tasas, pero también limita el rol del peso para ayudar a las exportaciones y contener las importaciones”, consideró.
r3