La pobreza y las enfermedades, de la mano con el mexicano | Digitall Post : Digitall Post
Economía y Finanzas amigos comida endeudamiento familiares incurrir magro-salario megalopolis pobreza salario sin-estudios sobrevivir

La pobreza y las enfermedades, de la mano con el mexicano

La pobreza y las enfermedades, de la mano con el mexicano

CIUDAD DE MÉXICO,-  El signo de pobreza, no se refleja necesariamente en aquellas personas que sobreviven en zonas marginadas. Y aunque  debemos entender es el estado del que carece de lo necesario para vivir también en la Megalópolis se vive a diario el problema pues el costo de la canasta alimentaria básica asciende a 89.30 pesos, en tanto el salario mínimo apenas rasguña los 73.04 pesos.

Pretender sobrevivir con dicho ingreso implica el riesgo de recurrir al endeudamiento -amigos o parientes- y en caso de una enfermedad o continuar estudiando, se cae en la inercia de vivir de lo prestado. El porcentaje de los connacionales que han recurrido a un préstamo en el último año asciende al 51 por ciento, pero  aún resta el otro segmento, las personas que cuentan con una tarjeta de crédito y han recurrido a créditos hipotecarios o automotrices y apenas el 10 por ciento de la población ha tenido la suerte de obtener un préstamo a través de una institución financiera.

Uno de los factores que incide en este punto, es afrontar los gastos médicos -27 por ciento-m gastos educativos -19 por ciento- y un 7%  para expandir u operar un negocio.



Pero la pobreza radica en aquellas familias cuyos ingresos los dedican básicamente a la alimentación, porque el dinero no alcanza para cubrir lo inherente a educación, salud si tomamos en cuenta que un buen porcentaje de trabajadores -57.4 por ciento- corresponden al sector informal hecho que lo priva de accesar a la seguridad social.

Los recursos para atender a la población sin seguridad social pasaron de 108 mil 424 millones de pesos en 2004 a 236 mil millones de pesos en 2015, de acuerdo con el “Primer Reporte Ciudadano sobre Calidad y Acceso Efectivo a la Salud” de la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Sin embargo, el incremento no se refleja en mejores servicios médicos: “no se surten completas las recetas de medicamentos, se generan largas esperas para consultas especializadas, estudios y cirugías, y en ocasiones se niegan los tratamientos”, enlista el estudio.

El 63.4 por ciento de las unidades de primer nivel urbano y el 59.5 por ciento de las del área rural tienen fallas en el surtimiento completo de medicamentos; una tercera parte de los pacientes no recibe los medicamentos que se le recetan y 3.9 millones de personas tuvieron que pagar por consultas, medicamentos o estudios de laboratorio.



En cuanto a la necesidad de endeudarse para poder seguir estudiando, revelan datos del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), en México 31 millones de personas mayores de 15 años de edad tienen rezago educativo: cinco millones no saben leer ni escribir, diez millones no han terminado la primaria y 16 millones no han concluido la secundaria.

Asimismo, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el nivel superior se educa sólo al 30.1 por ciento de la población de entre 18 y 22 años de edad.

Respecto al uso de los ahorros y los préstamos para hacer frente a una urgencia económica, expuso el Global Findex 2014, el 48 por ciento de la población adulta en México estimó probable pagar una urgencia económica equivalente a 6 mil 400 pesos en caso de una emergencia.

Después de analizar estas cifras ¿verdad que somos pobres? y ello no implica que se vista con andrajos pero los salarios -mínimos- no alcanzan a cubrir el mínimo de necesidades de una familia y aún cuando el gobierno festina que el empleo se incrementa, devengar este salario, difícilmente permitirá que los mexicanos puedan superar su entorno y aspirar a una mejor preparación intelectual para hacer del país digno de figurar con los mejores del orbe.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.