Pronóstico del PIB 2017, ha ido a la baja | Digitall Post : Digitall Post
Economía y Finanzas 2017 a la baja condiciones establecen financieras incertidumbre instituciones México pib relacion bilateral

Pronóstico del PIB 2017, ha ido a la baja

Pronóstico del PIB 2017, ha ido a la baja

CIUDAD DE MÉXICO,- Las expresiones optimistas de Enrique Peña Nieto no van acordes con los pronósticos del PIB de México para 2017, toda vez que ocho instituciones disminuyó la proyección de 2.3 a 1.5 por ciento ante la incertidumbre por la relación bilateral con Estados Unidos.

Entre las entidades se debe incluir entre otras a BlackRock aef México Banorte Ixe Hacienda HSBC Moody’s Recorte Multiva. Donald Trump ha utilizado a México como el ejemplo de sus preocupaciones sobre el libre comercio y trabajadores indocumentados. Algunos economistas esperan que el Producto Interno Bruto (PIB) avance apenas uno por ciento, la mitad de lo previsto para 2016, debido al aumento de la incertidumbre en la relación bilateral de México con la mayor economía del mundo.

El promedio de los pronósticos de ocho instituciones disminuyó de 2.3 a 1.5 por ciento, lo que implica una disminución de 0.75 puntos porcentuales. También se prevé un mayor aumento en los precios al consumidor. Banorte estima que será de 4% a 5% en 2017.



Esta previsión dista considerablemente del panorama previsto por las autoridades financieras. Los últimos pronósticos de Hacienda y Banco de México apuntan a un crecimiento de dos a tres por ciento. César Elías, subdirector de análisis económico de Banco Multiva, dijo que la economía del país podría crecer entre uno y 1.5 por ciento, desde un previo de 1.9 por ciento.

Esto debido principalmente a los menores flujos de inversión que tendrá la economía nacional, pues aunque todavía no se materialicen las amenazas de Trump, la confianza empresarial retrasará los proyectos de inversión en el país.

Otra institución que actualizó sus expectativas al nuevo entorno, tras los resultados electorales en Estados Unidos, fue Banorte-Ixe, que recortó su pronóstico de avance en la actividad económica a sólo 1.1 por ciento, desde un 2.3 por ciento previo.

“Estamos viviendo un ambiente de incertidumbre. La confianza de los empresarios y los consumidores está reaccionando, se prevé que retrasen sus proyectos de inversión o posterguen sus decisiones de compra de bienes duraderos en el primer trimestre del próximo año, llevando inclusive a una contracción de la actividad económica”, indicó Alejandro Cervantes, economista senior de Banorte.



La semana pasada BlackRock indicó que ante las implicaciones que representa el triunfo de Trump, el PIB de México podría bajar a uno por ciento, desde una previsión de dos por ciento. En esta misma línea, la calificadora Moody’s recortó ayer de 2.5 a 1.9 por ciento su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para 2017, reflejando la expectativa de que la inversión en México se debilitará probablemente en el corto plazo.

Los analistas prevén un mayor aumento en las tasas de Banxico. Para este jueves es espera una alza de 75 puntos base. De acuerdo con los economistas del banco estadounidense J.P. Morgan, la falta de claridad en la agenda económica de la nueva administración para los próximos cuatro años, y más específicamente, en cuanto a su postura hacia la integración económica, está pesando sobre las clases de activos nacionales.

“La inversión está enfrentando este año vientos en contra y esperamos que se intensifique el próximo año. Como resultado, ahora esperamos que en 2016 la economía crezca 2.2 por ciento desde 2.3 por ciento, mientras que para 2017 prevemos 1.8 por ciento desde 2.2 por ciento”, indicó en un reporte.

Los economistas del banco destacaron que si bien la debilidad del peso mexicano debiera dar apoyo a la demanda externa, un mercado bursátil en declive, las tasas de interés más altas y un sesgo hacia políticas económicas más estrictas, ejercerán presión adicional sobre la economía.

En el caso de HSBC, la estimación bajó de 2.3 por ciento a 1.7 por ciento, mientras que los analistas de Citibanamex ajustaron la semana pasada su estimación de 2.3 a 1.8 por ciento.

r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.