(video) Musicalmente Hablando con Ángela Dávalos | Digitall Post : Digitall Post
Entretenimiento angela-davalos beny compositora erik mijares Musicalmente Hablando olga-tanon sasha

(video) Musicalmente Hablando con Ángela Dávalos

(video) Musicalmente Hablando con Ángela Dávalos

Desde Ha*Ash, Reik, Playa Limbo, Paty Cantú, CD9, Yuridia hasta Ana Torroja, Emmanuel, Pandora, Mijares, Sasha-Benny y Erik, Olga Tañón, han interpretado sus temas. Conócela más… Musicalmente.

Ángela Dávalos es la autora y compositora que en tiempos recientes aparece en gran parte de los discos de la música Latinoamericana. Algunos temas seguramente los han cantado sin saber que es una talentosa mujer quien les dio vida.



Ella (Emmanuel), Prefiero ser su amante (María José), Fue ella, Fui yo (Yahir), Esta noche (Sasha, Benny y Erik), Goma de mascar (Paty Cantú), Cambiemos los papeles (Horóscopos de Durango); son solo algunos de los multipremiados temas que son de inspiración de Dávalos, sin mencionar los temas de cine, telenovelas (Gancho al corazón), y campañas de los que también ha sido merecedora de reconocimientos.

DigitAllPost Musicalmente Hablando se dio cita con ella, el eje principal; su carrera y una importante presentación en “La Bohemia número 31” de la temporada 2016 que se realizará en el Centro Cultural Roberto Cantoral, el próximo 26 de agosto donde se contará con la participación de Paty Cantú y José Cantoral. A continuación nuestra conversación con Ángela Dávalos.

Musicalmente Hablando (MH): Yo quisiera empezar con esta pregunta, porque al ver que estás dejando con tus letras un legado, a través de tus intérpretes, me da la confianza para hacerlo… ¿Un autor, nace o se hace?

Ángela Dávalos (AD): La pregunta de los 64 mil… Es una pregunta dificilísima, yo creo que es un poco de los dos, tienes que nacer con una facilidad para la música, para las melodías y te tiene que gustar escribir, es una combinación suculenta, hay muchos músicos excelentes que no les gusta escribir, y hay muchos escritores que no son músicos, no sirven para componer, entonces se debe dar esa combinación extraña, que te guste la música y, contar historias…



MH: Antes de pasar al legado que estás dejando, podremos hablar de muchas participaciones e incluso versiones que has hecho de temas extranjeros… Antes de pasar a eso… ¿Cómo que eres entrenadora física?

AD: Mira, uno tiene que trabajar, entonces yo cuando empecé a componer, y que me habían grabado dos que tres canciones, pues eso no era suficiente para pagar la renta, la comida, entonces trabajé en muchas cosas, di clases de canto, tenía una banda de rock, tocábamos en lugares, y llegué a dar clases de baile, de ejercicio, y en un acto de desesperación, para conseguir más dinero, porque en la música, créanlo o no, es una profesión cara, ya que hay que comprar guitarra, una computadora, hay que grabar, un estudio de grabación, antes no teníamos las facilidades, ahora lo haces en casa, pero antes tenías que ir a un estudio de alguien… grabarlo…

MH: Eres muy joven…

AD: Pero te estoy hablando que esta referencia no tiene más de 10 años, yo todavía hace 12 años entregaba las canciones en casete, y los programas en computadora tienen como 7 u 8 años… ahora los autores podemos hacer muchas cosas por nuestra cuenta, pero al principio era muy caro, tenías que ir a un estudio de grabación, que el ingeniero, que la mezcla y por eso había que trabajar de lo que sea, pero orgullosamente lo digo, entonces, sé lo que es ganar cada peso, invertirlo en un sueño, en una profesión, en ti, en una carrera, en todo lo que entra a tu cabeza, que sirve para algo.

MH: ¿Ya dejaste de convencer a la gente que la música es tu profesión? Porque primeo tenías que convencer a tus papás, luego convencer a los productores y a la gente para que te vea, ¿Ya pasaste esa etapa?

AD: Mi mamá es la más orgullosa pero hubo una época en la que me ignoraba… «Mamá voy hacer esto»… «Sí, pero tú estudia, sácame diez, y después haz lo que quieras», claro ya los dejé de convencer, desde hace un tiempo, incluso a mí misma, cuando ya empecé a recibir regalías, las suficientes para poder sostenerme, empecé a dejar trabajos, en verdad no creía que estaba dejando de trabajar en cosas extra, y dedicarme a esto que era mi sueño.

MH: Me llama mucho la atención que tus letras son demasiado versátiles, tan versátiles que van a distintos géneros, ¿Cómo hacer que tus letras encajen en estos para llegar a ser del gusto de la gente?

AD: Hay que ser un poco melómano, tener duranguense, cumbia, reggaetón, ranchera, pop, pop en inglés, en español, la verdad si hay que escuchar de todo, no hay que discriminar a nadie, leer mucho es una obligación que tenemos, por lo menos un libro al mes. Ver películas y series que la verdad a mí no me cuesta mucho trabajo, y otro ejercicio es sentarse a escribir, y cuando uno está seco, pues buscar la ayuda de alguien, buscar un conductor con quien retroalimentarte, que tenga ideas, eso es una de las cosas que nos hacen crear equipo, es el gran secreto de esta profesión.

MH: ¿Quién eres en el grupo de compositores? He visto que has creado cosas tu sola, pero también en lo más reciente, es como una ola que está teniendo la música, de hacer participaciones entre varios, un ejemplo más claro es la participación que tienes en el disco de Yahir, que todas son participaciones entre varios, no hay una canción de uno solo, hay coautorías… ¿Quién eres en este grupo? ¿Eres la que aterriza la idea? ¿Eres la que da la idea? ¿Eres quién participa en la idea? ¿Qué papel estás jugando tú ahí?

AD: Depende, por ejemplo, hay una canción en el disco de Yahir que se llama «Cometa», esa canción por ejemplo, me acuerdo que la primera idea viene de Yahir, «Me gustaría una canción que hable de cuando yo soy vulnerable, yo también cometo errores, y no siempre la mujer es la culpable», entonces de ahí, él tira la primera idea, entonces empezamos así con la guitarra, otros con la computadora, otros con el piano, y de pronto alguien dice, «Yo prefiero que sea una balada», entonces se tararea, se graba, sobre esa melodía se empieza a seguir, de ahí empieza la palabra, creo que dentro del equipo, si soy gran parte, por ejemplo, de la mayoría de la letra pero yo creo que cuando somos muchos, soy una organizadora, como que me gusta poner el orden, «Eso que estás cantando está bien», «Cambia el sol, por la», entonces soy como mamá, y funciona.

MH: ¿Eres la Claudia Brant mexicana?

AD: ¡Híjole! Claudia Brant, me lleva años de experiencia y vida, porque yo tengo la mitad de años que ella tiene de carrera… La verdad, es admirada, yo la conocí una vez, muy breve, obviamente todos sabemos quién es, mujer admirada y respetada, y la verdad es que ojalá yo llegue a tener una carrera tan fructífera como la de ella.

MH: Ya fuiste reconocida por la SAG, con la composición en el 2010.

AD: En 2010 y 2014, también un premio VMA, que es una sociedad que cobra mis regalías en los Estados Unidos, también tengo varias nominaciones al Grammy, y participé en el disco de Reik que se ganó el Grammy.

MH: Los autores son como los actores, que tienen los sentimientos a flor de piel… Cuando escribes canciones, ¿qué tan difícil te resulta escarbar esas emociones o fantasmas del pasado? Porque son temas o situaciones que quieres exponer al público, ese público que la mayoría las vive o dice «Esto puede pasar», ¿es difícil?

AD: Mira… depende, por ejemplo, como las canciones no son para mí, puedo desprenderme de pensamientos o ideas que tengo guardados porque alguien más lo va a interpretar, es la verdad, es fácil para mí decir «Mira María José, tu deberías decir que tú prefieres ser la amante», eso a veces ha pasado por mi cabeza, pero no me da miedo decirlo porque yo no lo voy a cantar, si yo fuera quien lo cantara, a lo mejor y me daría pánico, al poner cierta o tal cosa, pero, soy muy afortunada de estar de este lado de la moneda y decir «Mira Paty, deberíamos decir en esta canción que tú eres valiente» y Paty me dice «Por supuesto», me gusta estar de este lado, porque puedo hacer esto, y es darme ese valor que no tendría al estar del otro lado, es lo que admiro de mis cantantes porque, ellos exponen la piel, la cara, la vida, todo en el escenario, los ven así guapísimos y todo, pero abajo, pues se levanta, desayunan, hacen ejercicio, tienen una vida, sufren, lloran.

MH: ¿Y… cuándo te pones enfrente?

AD: Este 26 de agosto la Sociedad de Autores y Compositores me hizo el honor de invitar a La Bohemia 31 de la remporada 2016, acepté porque nunca hago esto, es algo nuevo para mí, es emocionante, es excitante. Es la primera vez que hago esto enfrente de más de tres personas, me voy a exponer, voy a estar ahí, a cantar canciones que han sido parte de mi trayectoria.

MH: Pero el Roberto Cantoral es un lugar bastante íntimo y no estarás sola, compartes escenario con José Cantoral y Paty Cantú… ¿Qué expectativas tienes de este show?

AD: Mira mi expectativa es la de «Ángela, que no se te salgan los gallos», «Que no se te olvide la letra», estoy muy enfocada a no equivocarme, pero la verdad estará Paty, con la que he realizado muchas canciones, quizá haremos algo ella y yo, pues viene al caso, lo cual es una responsabilidad.

MH: ¿Aplicas la misma técnica cuando estás dándole detalles a un tema que es tuyo, que cuando estás haciendo una versión como la de «Fui ella, fui yo»?, Que es un cover italiano, del cual te basaste, no sé si es; versionado, o traducido, ¿Cómo lo hiciste?

AD: No es un cover porque la canción, bueno, la verdad es que, nunca me dieron la letra pensando en Yahir y en algo que yo estaba pasando en ese momento, se hizo muy personal, la canción significa para mí muchas cosas por la etapa en la que la hice, lo que sucedió…

MH: ¿La música te fue llevando?

AD: La verdad es que también, la voz de Yahir tiene algo que pide que sufras un poco…

MH: Un desgarre…

AD: Sí, exacto, también fue pensar un poco en él, y esa revoltura fu lo que hizo la magia. Y es contradictorio porque es una persona tan alegre, y todo lleno de energía, que no se le acaba, pero logra transmitir esa cosa en sus canciones.

RS: ¿Cuál es tu reto como compositora?, ¿Cuál es el mayor premio al momento de escribir?

AD: Pues salir de mi zona de confort, ese es el reto después de hacer un gran disco, me gustaría innovar, lo que estoy haciendo es viajar para conocer nuevos ritmos como Miami, Los Ángeles, estos sonidos, lo que oyen los mexicanos, los latinos en los Estados Unidos, su música es un poco diferente a lo que oímos en el DF o en el interior de la República. Y por otro lado; El éxito de mi carrera, creo que es que no estoy pensando en el dinero, ni en el porcentaje, si me van a mencionar en televisión… Estoy pensando; “que a ti, cantante, te vaya bien que la puedas cantar, que tenga tú estilo, y que las palabras te representen”, las hago con mucho cariño.

MH: ¿Algo que quieras agregar?

AD: Estoy emocionada porque por primera vez estaré en el disco de Cristian Castro, en el disco de Raphael, tal vez en una película, vamos logrando metas. Pero mientras más cosas llegan, los espero a todos el 26 de agosto en el CC Roberto Cantoral, estaré acompañada de Paty Cantú y José Cantoral, será una noche inolvidable, allí podrán identificar muchas canciones, cantarlas y vivir la bohemia que los compositores disfrutamos tanto, Gracias a DigitAllPost Musicalmente Hablando.

thumbnail_unnamed

jcrh