La constitución de la CDMX explicada, ¿por qué tanta conmoción? | Digitall Post : Digitall Post
Uncategorized

La constitución de la CDMX explicada, ¿por qué tanta conmoción?

La constitución de la CDMX explicada, ¿por qué tanta conmoción?

¡Adiós Distrito Federal, hola CDMX! Desde hace varios meses, los capitalinos se han tenido que acostumbrar a este nuevo nombre que los denomina como la entidad federativa (haz click para saber qué significa) número 32 del país. Pero, ¿qué significa este cambio? En enero de 2017 entrará en vigor una nueva constitución para la Ciudad de México, cuestión que ha generado críticas y descontentos por parte de los ciudadanos. ¿Cuáles son los planes de Mancera? ¿Cómo nos afectará? ¿Qué perdemos y ganamos?

SLIDE 1: Primero lo primero: ¿por qué la necesidad de una Constitución?

En México, todas las entidades federativas tienen su propia constitución. Por esto mismo, cuando el Distrito Federal se transformó en una entidad federativa llamada Ciudad de México, pasó a necesitar de una.

La propuesta sigue el modelo de capitales como Berlín (Alemania) y Buenos Aires (Argentina), ciudades que tienen sus propias regulaciones y establecen los derechos y obligaciones específicas dentro de su propio territorio. Sin embargo, por lo general las capitales en el mundo no tienen constitución y se atienen a las regulaciones del gobierno federal, como era el caso del Distrito Federal antes de ser CDMX. Ni Washington DC, Ottawa, Madrid, París o Londres cuentan con su propia constitución.



SLIDE 2: ¿Cuál es la historia de esta nueva Constitución?

Aunque da la impresión de que estos cambios son recientes y parte de la propuesta de Miguel Ángel Mancera, este proyecto ha estado en el congreso durante varios años.

En 2016 se puso en acción la primera fase concreta, cuando Enrique Peña Nieto promulgó la reforma política que convirtió a la Ciudad de México en la entidad federativa número 32. En ese momento cambiamos de DF a CDMX (después de 192 años de ser Distrito

Federal) y se puso en marcha el proyecto que culminará en enero de 2017, cuando la constitución entre en vigor. El gran cambio es que siendo una entidad federativa autónoma, la CDMX tendrá más espacio para sus propias instituciones y decisiones.

La constitución fue redactada por un grupo de 30 personas (el Grupo de Trabajo



Redactor) que está conformado por un equipo de asesores externos, funcionarios del Gobierno de la Ciudad de México y la ciudadanía. Mancera fue quien propuso oficialmente la versión final, pues es el único con autoridad para hacerlo. El 31 de enero de 2017 deberá ser aprobada y promulgada.

Sin embargo, hay algunos puntos que seguirán en discusión: las “leyes secundarias”. Falta que se establezcan algunos “detalles” que pueden generar conflicto, por ejemplo: qué decisiones tomará el jefe de gobierno y qué decisiones tomará el alcalde. La versión completa no sabemos cuándo se dará, y dependerá de estas leyes secundarias.

SLIDE 3: ¿Cuáles son los puntos más controversiales e interesantes?

Puedes revisar la Constitución completa aquí, pero acá te traemos los artículos que consideramos más relevantes y te explicamos de qué trata cada uno.

  • Ya no viviremos en delegaciones:

Ahora la división de la ciudad será por “demarcaciones territoriales” y en vez de tener delegados, tendremos un alcalde y un grupo de 10 personas (cabildo) que velarán por cada demarcación.

  • Libertad de expresión y derecho a manifestación:

Según la constitución, la CDMX es un lugar en donde se practica la libre expresión. Esto significa que aquellos que sientan que no pueden hacer periodismo en donde viven, pueden ir a la capital y trabajar con libertad y que aquellos que quieran salir a las calles a manifestarse (a pesar de todas las “incomodidades” y el tráfico que causan), pueden hacerlo. Incluso dice el gobierno que va a aplicar “protocolos internacionales de protección” (que aún no sabemos bien cuáles son) para proteger a los manifestantes.

  • Educación: Los maestros serán evaluados…

Este es uno de los temas más “explosivos” de la Constitución. El artículo 13 especifica que los maestros deberán someterse a pruebas con la intención de subir el nivel de la educación. Otro punto que propone es que el dinero que se invierta en educación sea controlado directamente por el gobierno de la CDMX, ya no por el federal. Esto se supone que hará el proceso más rápido y eficiente porque las decisiones no pasarán por cientos de aprobaciones federales.

  • La CDMX reforzará su vanguardia en temas sociales:

El derecho a una muerte digna: siguiendo la postura progresista de la CDMX en donde se permite el aborto y el matrimonio gay, el artículo 14 (aunque no dice la palabra “eutanasia”) dice que se respetará el derecho de las personas que “en el goce de sus facultades mentales decidan no prolongar su vida mediante mecanismo artificiales”.

Legalización de la mariguana: es también el artículo 14 el que dice que podrás hacer uso de cannabis legalmente, siempre y cuando acates las leyes y restricciones que aplican. Por ejemplo: uso medicinal, uso recreativo con una dosis máxima…

Derechos a la familia para la comunidad LGBTI (haz click para entender este término, y conocer todas sus variaciones): el artículo 16 plantea una “ciudad incluyente” en donde miembros de esta comunidad tendrán derecho a formar una familia: por ejemplo, dos personas del sexo masculino podrán no sólo casarse sino que podrán adoptar hijos. Esto es válido para cualquier definición de género y sexo en la CDMX.

  • Los ciudadanos de la CDMX tendremos garantía de poder y voz (en teoría)

Los ciudadanos podremos proponer leyes: siempre y cuando contemos con el apoyo del .25% de la lista nominal (los que estamos registrados para votar), los ciudadanos comunes y corrientes de la nueva CDMX tenemos la garantía de poder proponer iniciativas al Congreso. Si tu quieres proponer tu iniciativa, aquí te dejamos el link.

Los ciudadanos podremos quitar del poder a los gobernantes: siempre y cuando haya llegado al poder por medio de elección popular, los ciudadanos registrados para votar tendremos la capacidad de quitarlos del puesto. Pero hay 2 condiciones: debemos contar con el apoyo de mínimo 5% de la lista nominal (7.5% para el gobernador), y sólo se puede hacer efectivo después de que el gobernante haya cumplido mínimo la mitad de su mandato.

SLIDE 4: ¿Cuáles son las principales críticas a la nueva Constitución?

  • “Establece muchos derechos, pero no aclara obligaciones”: si bien siempre será positivo ejercer nuestros derechos, éstos no se pueden ejercer si no estamos conscientes de que debemos dar algo a cambio. La constitución de la CDMX no ahonda en las regulaciones de los ciudadanos y eso ha sido motivo de crítica.
  • “No dice nada nuevo”: hay quienes sienten que la Constitución de la CDMX no plantea nada que la Constitución federal no tenga ya. Más bien, lo que hace esta nueva propuesta es volverse más específica en cada punto. Por ejemplo: si la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos plantea que todos tenemos derecho a la información, la de la CDMX plantea que debemos tener derecho a la información por medio del Internet. ¿Es verdaderamente innovador lo que prometen?
  • “Nos están manipulando”: Hay quienes aseguran que aquellos que votaron en el referéndum (haz click para saber qué es esto) fueron llevados por partidos políticos a las urnas. Por esto, muchos piensan la Constitución de la CDMX se hizo para beneficiar a algún sector político y no para cambiar la vida de los ciudadanos.

SLIDE 5: ¿Qué es eso de la plusvalía de la que todos hablan?

En medio de los 76 artículos hay uno que llamó la atención: el artículo 21 de Ordenamiento Territorial. Esto es lo que dice en “palabrotas legales”: “Los derechos de edificación serán administrados por el gobierno de la ciudad para distribuir equitativamente las cargas y beneficios que imponga el ordenamiento territorial, incluyendo la recuperación de las plusvalías generadas que deberán ser aplicadas en beneficio de los sectores de bajos ingresos”- Artículo 21, Inciso C, número 9

¿Qué significa todo esto? Empecemos por aclarar qué es la plusvalía. Digamos que compraste una casa en 2 millones de pesos en 2010. Con el paso del tiempo, tu casa podría valer cada vez más

dependiendo de la inflación, los precios en tu zona, las remodelaciones o arreglos que le hagas y muchos más factores. Para 2016 tu casa podría valer 3 millones. Este millón extra que ganarías, es la plusvalía. Es por eso que, al ver esta palabra en el artículo 21, muchos ciudadanos se asustaron y criticaron fuertemente al gobierno al entender que tomarían su plusvalía. Sin embargo, los que propusieron este artículo aseguraron que todo fue una mala interpretación de sus palabras…

Lo que argumentan es que sólo buscarían tomar la plusvalía de NUEVAS CONSTRUCCIONES en la ciudad, las que tengan por intención una inversión monetaria. O sea, no es un impuesto que aplicaría a todos los dueños de inmuebles ya existentes.

Tal fue la controversia que Mancera decidió vetar el artículo y por ende, ya no tienes que preocuparte por esto.

SLIDE 6: ¿Qué significa la Constitución de la CDMX para los ciudadanos?

El gobierno afirma que sin la regulación del gobierno federal, habrá más autonomía en todos sentidos para los capitalinos, misma que se debería ver reflejada en mejoras sociales, de educación, de infraestructura… Igualmente el gobierno cree que la CDMX será más incluyente y dará más poder de acción a aquellos que lo busquen.

Lo que significaría esta constitución en realidad depende mucho de nosotros los ciudadanos, y aquí es donde fallamos mucho… Sólo el 25% de los registrados para votar participaron de este proceso. Son menos de 2 millones de personas de una ciudad de casi 9 millones de ciudadanos. La participación ciudadana es muy baja y esto implica que si queremos ser parte de las decisiones del gobierno, necesitamos más gente que se involucre. Si, en teoría, nos están dando la oportunidad de ejercer nuestro derecho para proponer leyes y quitar a mandatarios corruptos, ES NUESTRA

RESPONSABILIDAD EJERCERLO y exigir que se cumplan sus propuestas.