Cae el presunto homicida del periodista Javier Valdez | Digitall Post : Digitall Post
Mundo Financiero homicidio Javier Valdez muerte periodista renato sales

Cae el presunto homicida del periodista Javier Valdez

Cae el presunto homicida del periodista Javier Valdez

Todo apunta a que el asesinato del periodista mexicano Javier Valdez está relacionado con sus investigaciones sobre narcotráfico, estimó el martes el gobierno después de anunciar la primera captura por el homicidio perpetrado hace casi un año.

«Se presume» que el homicidio de Valdez Cárdenas, que desató la condena internacional, «se encuentra vinculado con los diversos trabajos de investigación periodística en los que cubría asuntos como narcotráfico y delincuencia organizada», dijo el Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales, en un mensaje a la prensa.

El titular de la Fiscalía especializada en crímenes contra la libertad de expresión, Ricardo Sánchez-Pérez del Pozo, coincidió con Sales.



«A partir del análisis que se hizo de todo su trabajo periodístico de los dos años anteriores a la agresión, nos confirma que fue por una cuestión contra la libertad de expresión», dijo Sánchez-Pérez al diario La Jornada, del que era corresponsal Valdez.

En México más de 100 comunicadores han sido asesinados desde 2000, y la inmensa mayoría de esos crímenes permanecen impunes. En varios casos, las autoridades judiciales han desechado rápidamente las hipótesis que ubican el trabajo periodístico de esas víctimas como el probable móvil.

Las autoridades reportaron el lunes la detención de uno de los coautores del asesinato de Valdez, cometido a plena luz del día el 15 de mayo pasado a unas cuadras del semanario Riodoce, del que era fundador.

Valdez también fue colaborador de AFP desde hacía una década.



Este martes, Sales añadió que el nombre de pila del coautor del asesinato es Heriberto, su alias «El Koala», y tiene 26 años. La ley mexicana impide a las autoridades judiciales revelar los nombres completos de los detenidos.

El acusado fue detenido en Tijuana, fronteriza con Estados Unidos, y trasladado a Culiacán, Sinaloa (noroeste). «Está señalado como uno de los coautores de este delito, se le vincula a un grupo delictivo dedicado al trasiego de drogas», apuntó Sales, agregando que ya hay otras órdenes de aprehensión libradas por un juez federal.

– «Investigación lenta» –

La captura de «El Koala» detonó diversas reacciones entre los compañeros de Valdez del semanario Riodoce que fundó con Ismael Bojórquez hace más de una década. En esas austeras oficinas, una vez atacadas con una granada, se le recuerda como un periodista al que le apasionaba enseñar, con un chispeante humor ácido.

«Ayer (lunes) platiqué con todos (los trabajadores de Riodoce) y nos cayó de golpe y porrazo» el anuncio de la captura, dijo a la AFP Bojórquez.

«Obviamente te remueve todo, recibí corazones apachurrados, tristes», confesó el periodista y amigo cercano de Valdez, asesinado de varios balazos a los 50 años.

Para él la investigación «ha ido muy lenta (…) pero el hecho de que haya un detenido y que haya otra orden de aprehensión significa que esto va avanzando».

Poco antes de ser asesinado, Valdez publicó una entrevista con uno de los jefes del cartel de Sinaloa, rival de los hijos de su antiguo líder -Joaquín «El Chapo» Guzmán- por el control de la organización desde que el capo fue capturado y extraditado en enero a Estados Unidos.

La captura ocurre a 10 días de que se entregue un premio creado por las Naciones Unidas y AFP para honrar la memoria de Valdez y la de su colega Miroslava Breach, también asesinada en el norte de México en marzo del año pasado en una aparente represalia por su labor investigando los vínculos entre política y crimen organizado.

«Si se demuestra que es de verdad el culpable, el autor material, necesitamos conocer por qué lo mataron, cuáles fueron los motivos y quién dio la orden», dijo a la AFP Griselda Triana, la viuda del periodista.

Valdez, cuyo asesinato ha provocado varias emotivas manifestaciones, es considerado como la voz que rompió el silencio para denunciar al crimen organizado en Sinaloa, feudo de «El Chapo» Guzmán, ahora encarcelado en Estados Unidos.

Su trabajo fue distinguido en 2011 con el premio a la Libertad de Expresión del Comité para la Protección de Periodistas en Nueva York y también fueron reconocidos sus libros «Huérfanos del narco: los olvidados de la guerra contra el narcotráfico» y «Narcoperiodismo: La prensa en medio del crimen y la denuncia».

Con información de AFP.

También te puede interesar:

Mandan narcomensaje estilo ‘El Bronco’

Estudiantes de cine desaparecidos fueron torturados y asesinados



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 2 meses

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.