A la venta emblemáticas mansiones del Bósforo en Turquía : Digitall Post
Internacional bosforo mansion millonarios turquia venta

A la venta emblemáticas mansiones del Bósforo en Turquía

A la venta emblemáticas mansiones del Bósforo en Turquía

 

*Estas construcciones mecidas por las aguas aparecen en las novelas y en las series de televisión más populares del país. En ellas vivieron las élites otomanas y los extranjeros que se instalaron en la entonces Constantinopla

 



Los yalis, mansiones de madera a orillas del Bósforo que forman parte del paisaje de Estambul desde la época otomana, están en venta, a la espera de algún rico, sobre todo extranjero, dispuesto a pagar una suma astronómica.

Estas construcciones mecidas por las aguas aparecen en las novelas y en las series de televisión más populares del país. En ellas vivieron las élites otomanas y los extranjeros que se instalaron en la entonces Constantinopla.

La crisis económica en Turquía ha llevado a los propietarios a intentar deshacerse de decenas de ellas.

Para adquirir una de estas joyas arquitectónicas el potencial comprador debe desembolsar entre 4.5 y 95 millones de dólares. De paso, la inversión le permite acceder a la nacionalidad turca.



 

Foto: AFP

 

Son precios prohibitivos, pero asequibles para extranjeros muy ricos, principalmente de Oriente Medio.

Al menos 60 de los 600 yalis situados al borde del Estrecho del Bósforo están en venta, declararon a la AFP varios agentes inmobiliarios de Estambul.

Algunas de estas casas suntuosas pertenecen a la élite nacional, especialmente a dos familias de empresarios: los Koç y los Sabanci. Pero pocos turcos desean invertir actualmente en los yalis.

La lira turca se cayó el pasado verano como consecuencia de una crisis diplomática entre Ankara y Washington.

Muchos compradores extranjeros quieren aprovechar el contexto para invertir en Turquía.

Las ventas de bienes deben hacerse en liras turcas debido a un reciente decreto presidencial en apoyo a la divisa nacional. Aún así los agentes inmobiliarios afirman que los compradores potenciales no suelen ser turcos sino extranjeros, en particular de Catar, aliado de Turquía.

 

«Con la pérdida de valor de la lira, Estambul se convierte en un paraíso para la gente del Golfo», explica a la AFP Hamed Elhamian, director de ventas de ANKA Invest.

 

«Los inversores del Golfo creen que la lira subirá en un futuro cercano y que sus inversiones se revalorizarán a muy corto plazo», añade.

Ugur Ayhan, un consultor de bienes inmobiliarios de lujo, también observa un interés creciente de los extranjeros por Turquía y confirma la presencia de una mayoría de cataríes entre sus clientes potenciales, junto a otros procedentes de Azerbaiyán e Irán.

Más allá del precio, la posibilidad de obtener un pasaporte turco, con acceso a un visado para muchos destinos, es un argumento de peso para algunos compradores.

En virtud de un decreto presidencial publicado en septiembre, los extranjeros pueden obtener la nacionalidad turca mediante la compra de propiedades de más de 250,000 dólares, en vez del millón requerido anteriormente.

«Muchos ciudadanos y promotores inmobiliarios turcos intentan vender sus propiedades a extranjeros que quieren comprar bienes de lujo que valen más que los 250,000 dólares necesarios para obtener la ciudadanía», explica Elhamian.

Según Ayhan, el decreto impulsará la demanda de apartamentos modernos en Estambul, pero no necesariamente de los yalis, un bien lujoso muy por encima de los medios de la mayoría de los compradores.

 

Foto: AFP

 

Además la compra de un yali implica una serie de obligaciones. Entre las cientos de casas a orillas del Bósforo, 360 tienen valor histórico, según la agente inmobiliaria Pinar Ayikcan Tuna, y requieren permisos para renovar o reforzar la fachada.

«La legislación turca exige que los edificios históricos se renueven o restauren de forma fiel al original», explica Ayhan.

Los yalis se hicieron famosos en el extranjero, sobre todo en el mundo árabe, con las series de televisión turcas que se rodaron en ellos.

Algunas agencias incluso proponen a los turistas visitas a los lugares donde se rodaron algunos episodios.

«La gente de Oriente Medio viene y se compra este tipo de propiedades aquí porque tener una mansión a orillas del Bósforo es como un signo de poder», afirma la agente Tuna.

El francoturco Reha Grandjean, propietario de un yali, lo confirma: «Todo el mundo quiere su pequeño paraíso».

Información e imagen: AFP

Te puede interesar:
Orgullo mexicano, Jorge Morales se titula con la primera tesis en lengua tseltal
Fox arremete contra consulta ciudadana sobre el NAICM 



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 6 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.