Actualización: Suben 128 los muertos en atentado suicida en Pakistán : Digitall Post
Internacional muerte pakistan

Actualización: Suben 128 los muertos en atentado suicida en Pakistán

Actualización: Suben 128 los muertos en atentado suicida en Pakistán

 

  • «El balance subió a 128 muertos», declaró el ministro del Interior provincial Agha Umar Bungalzai
  • Un informe anterior daba cuenta de 85 muertos

Este fue el segundo atentado el viernes contra un mitin en Pakistán, que celebra elecciones legislativas el 25 de julio en un clima de tensiones.

El atentado, cuyo balance es provisorio, se produjo en Mastung, a unos 40 km de la capital de Baluchistán, Quetta.



«El ataque suicida en la ciudad de Mastung en Balutchistán causó cerca de 80 muertos, entre ellos un responsable de inteligencia paquistaní y decenas de heridos», afirmó el grupo Estado Islámico en un comunicado publicado por su agencia de propaganda Amaq.

La explosión se produjo en un complejo en donde se celebraba un mitin político, precisó poco antes un responsable de la administración local, Saeed Jamali.

La evacuación de los muertos y heridos tuvo que hacerse en gran parte en la oscuridad por la falta de electricidad, constató AFP en el lugar.

Según Bungalzai, el atentado tenía como blanco un mitin del político Mir Siraj Raisani, quien falleció.



«Murió como consecuencia de sus heridas mientras era trasladado a Quetta», dijo. Era candidato a un escaño de diputado provincial por el partido Baluchistán Awami Party (BAP).

Horas antes de este cruento ataque, una bomba oculta en una motocicleta mató a cuatro personas al estallar al paso del convoy de un candidato electoral cerca de Bannu, en el noroeste del país, según la policía.

El político en la mira, Akram Khan Durrani, representante de una coalición de partidos religiosos, MMA, sobrevivió al ataque.

Violencia sin tregua

El martes por la noche un atentado suicida contra una reunión electoral del Awami National Party en Peshawar, reivindicado por los talibanes paquistaníes, mató a 22 personas, entre ellas un político local, Haroon Bilour, según un nuevo balance.

«Las autoridades paquistaníes tienen el deber de proteger los derechos de todos los paquistaníes en este periodo de elecciones: su seguridad física y su capacidad a expresar libremente sus opiniones políticas, sea cual sea el partido al que pertenecen», reaccionó Omar Waraich, director adjunto de Asia del Sur de Amnistía Internacional.

Las Fuerzas Armadas indicaron esta semana que prevén desplegar más de 370.000 hombres para garantizar la seguridad el día del voto.

Detenido a su regreso Nawaz Sharif

En este contexto electoral sangriento, el ex primer ministro paquistaní Nawaz Sharif, condenado en ausencia a diez años de cárcel por corrupción, llegó a Pakistán, donde fue detenido.

El ex jefe del gobierno y su hija Maryam fueron condenados a 10 años y siete años de cárcel el pasado viernes cuando se encontraban en Londres, donde la esposa de Sharif recibe tratamiento por un cáncer.

El avión proveniente de Abu Dhabi aterrizó en Lahore, según las imágenes transmitidas por la televisión paquistaní.

Ambos «fueron detenidos» por las autoridades anticorrupción y llevados a Islamabad, según un comunicado de la municipalidad de Islamabad.

«Sé que me llevarán directamente a la cárcel», declaró Sharif en un vídeo difundido por su partido, donde aparece sentado en un avión.

«Quiero decir a los paquistaníes que lo hice por vosotros Caminen conmigo, unan sus manos a las mías y cambiemos el destino del país», afirmó Sharif, todavía muy influyente en el país.

La condena, que su clan tacha de «política», ha disparado la tensión antes de las legislativas del 25 de julio en el país, que el PML-N, en el poder desde 2013, espera ganar.

Una crispación acentuada el jueves cuando el hermano de Nawaz y jefe del partido, Shahbaz Sharif, afirmó que «cientos de militantes» de la formación, el PML-N, fueron detenidos en los últimos días para impedir que vayan a expresar su apoyo a Sharif.

Nawaz Sharif fue destituido por el Tribunal Supremo del cargo de primer ministro en julio de 2017 después de que se hiciese público que su familia es propietaria de lujosos bienes inmobiliarios a través de holdings off-shore.

Una corte paquistaní le prohibió más tarde dirigir el partido y participar en comicios de por vida. Su clan niega que hubiera cometido malversación y afirma que Nawaz Sharif es víctima de una conspiración urdida por el poderoso ejército pakistaní.

Información e Imagen: AFP

También te puede interesar:
25 muertos en atentado durante un mitin en Pakistán
Quietud de Buda frente a la furia de talibanes en Pakistán
 



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.