Acusan a CR7 de fraude fiscal en España | Digitall Post : Digitall Post
Internacional

Acusan a CR7 de fraude fiscal en España

Acusan a CR7 de fraude fiscal en España

MADRID, España.- La fiscalía de Madrid presentó una denuncia contra el futbolista portugués del Real Madrid Cristiano Ronaldo, al que acusó de utilizar una asociación para defraudar 14.7 millones de euros a la Hacienda española de manera «consciente».

Te puede interesar: Cristiano Ronaldo, la marca de oro de Portugal

En su denuncia, la fiscalía acusa al jugador de «cuatro delitos contra la Hacienda Pública cometidos entre los años 2011 y 2014», que suponen «un fraude tributario de 14.768.897,40 euros», informó en un comunicado el ministerio público.



La fiscalía considera que Cristiano utilizó «una estructura societaria creada en 2010 para ocultar al fisco las rentas generadas en España por los derechos de imagen, algo que supone un incumplimiento ‘voluntario’ y ‘consciente’ de sus obligaciones fiscales en España», según la misma fuente.

La denuncia, basada en el informe remitido a la fiscalía por la Agencia Tributaria española, considera que en la perspectiva de un contrato con el Real Madrid, que firmó en junio de 2009, Cristiano «simuló ceder sus derechos de imagen a una sociedad» situada en «las Islas Vírgenes Británicas y de la que era socio único».

Esta empresa cedió a su vez los derechos a otra sociedad «ubicada en Irlanda con el nombre de Multisports&Image Management LTD que, ‘efectivamente’, se dedicó a la gestión y explotación de los derechos de imagen» del jugador, añade la nota.

Por ello, la fiscalía considera que la primera cesión «tenía como única finalidad la interposición de una pantalla para ocultar» al fisco español «la totalidad de los ingresos obtenidos por el denunciado por la explotación de su imagen», según la misma fuente.



El Ministerio Público añade que en su declaración de impuestos en 2014, Cristiano consignó unas rentas españolas entre 2010 y 2014 de 11.5 millones de euros, cuando en realidad en esos tres ejercicios habrían sido «de casi 43 millones de euros».

Además, «no incluyó ‘voluntariamente'» unos ingresos, según el fisco español, de 28,4 millones de euros procedentes de derechos de imagen a través de otra sociedad para el territorio español.

Ante estos supuestos hechos, la fiscalía decidió presentar la denuncia recordando, de paso, el caso del astro argentino del Barcelona Leo Messi, condenado a 21 meses de cárcel, por defraudar 4,16 millones de euros de ingresos por derechos de imagen entre 2007 y 2009 a través de un entramado societario.

La denuncia empaña la exitosa campaña del portugués, reciente vencedor con su club en la Liga española y la ‘Champions’, quien se encuentra concentrado con su selección para disputar la Copa Confederaciones que comienza en Rusia el sábado y en la que un triunfo de Portugal podría catapultarlo hacia su quinto Balón de Oro.

Tras conocerse recientemente que la agencia tributaria había enviado su informe a la fiscalía para que decidiera si denunciar al jugador, Cristiano había afirmado en una entrevista con la cadena Mega: «estoy muy tranquilo».

«Sé que estas cosas se solucionarán con las mejor decisión, así que estoy bien», dijo en esa entrevista el jugador, quien el pasado año se había visto salpicado por el escándalo del caso «Football Leaks».

Su nombre fue entonces uno de los que apareció en esas informaciones publicadas por 12 medios europeos, según las cuales, habría disimulado «150 millones de euros en paraísos fiscales, gracias a montajes offshore que pasan por Suiza y las Islas Vírgenes Británicas».

En la investigación aparecen citados otros jugadores actuales o que integraron la plantilla del Real Madrid, como Luka Modric, Fabio Coentrao y Pepe.

Coentrao y el delantero colombiano del Mónaco Radamel Falcao, también fueron denunciados recientemente por la fiscalía de Madrid por presuntamente utilizar empresas en paraísos fiscales para ocultar sus ganancias por derechos de imagen, en el segundo caso cuando el ‘Tigre’ era jugador del Atlético de Madrid.

Con información de AFP.



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 4 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.