Anuncia AMLO el final de la "guerra" contra el narcotráfico : Digitall Post
Noticias Nacionales AMLO guardia-nacional guerra narcotrafico

Anuncia AMLO el final de la «guerra» contra el narcotráfico

Anuncia AMLO el final de la «guerra» contra el narcotráfico

 

*AMLO asegura que «oficialmente» la lucha antidrogas ha terminado, su gobierno no se enfocará en atrapar capos, sino en garantizar la seguridad pública, dice

 



El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este miércoles que la lucha militar antidrogas terminó y que perseguir capos no es prioridad para su gobierno.

Esto pese a promover la creación de la polémica Guardia Nacional que críticos consideran militarizará a México.

«No hay guerra, oficialmente ya no hay guerra. Nosotros queremos la paz, vamos a conseguir la paz», AMLO.

 



 

Esa fue la respuesta del Presidente al ser interrogado para conocer si durante su mandato, que inició el 1 de diciembre, se había detenido a algún jefe del narcotráfico.

 

«No se han detenido a capos, porque no es esa nuestra función principal. La función principal del gobierno es garantizar la seguridad pública (…). Lo que buscamos es que haya seguridad, que podamos disminuir el número de homicidios diarios», añadió.

 

Expertos en seguridad han señalado que la sola captura de los jefes del narcotráfico no es suficiente para terminar con la criminalidad y que, de hecho, esto ha contribuido a que los brazos armados se hagan del control de los cárteles y se multipliquen células autónomas, marcadas por un elevado grado de violencia.

López Obrador fue por años duro crítico de la estrategia militar antidrogas lanzada en diciembre de 2006, misma que marcó una ola de violencia, con más de 200,000 homicidios, según cifras oficiales, que no detallan cuántos casos están ligados al crimen organizado.

El Presidente ha anunciado ayudas sociales porque, según considera, la pobreza es lo que empuja a muchos a la criminalidad.

Como candidato, lanzó una polémica propuesta de dar amnistía a criminales, pero ésta se ha ido difuminando en medio de protestas, sobre todo de familiares de víctimas del crimen.

Estrategia contradictoria

Durante campaña, López Obrador dijo que devolvería a los militares a los cuarteles pero, ya como presidente, lanzó una iniciativa de reforma constitucional para crear la Guardia Nacional con decenas de militares en las calles.

Organismos defensores de derechos humanos nacionales e internacionales, partidos de la oposición y algunos miembros de Morena, han criticado duramente la iniciativa por considerar que conduce a la militarización del país y va en contra de sus promesas de campaña.

Tras la declaración de que «oficialmente terminó la ‘guerra´antidrogas», el experto en asuntos de seguridad Alejandro Hope observa en López Obrador una «clara contradicción», pues lo que dice dista mucho de las medidas que está tomando, como lo es la creación de la Guardia Nacional.

«Su estrategia contra el crimen no cambia mucho, no es distinta de los gobiernos anteriores y acentúa incluso el uso de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública», dijo Hope.

 

 

Hope subrayó que recién se realizó una reunión del Consejo de Seguridad Pública «donde era una oportunidad para delinear esta estrategia, pero aún no la tienen y no entiendo el porqué de estas declaraciones al vuelo» (improvisadas) del presidente, agregó.

López Obrador asegura cotidianamente que la violencia va a la baja, pero Hope observa que las cifras que ofrece el mandatario no son «particularmente confiables» si se comparan con las de la Secretaría de Seguridad, encargada del recuento de hechos violentos.

La reforma para crear la Guardia Nacional, que requiere el apoyo de dos tercios del Congreso fue aprobada por la Cámara de Diputados con votos de Morena con el respaldo del exgobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI).

La iniciativa fue remitida al Senado, donde Morena requiere nuevamente apoyo del PRI, que ha advertido sin embargo que apoyará la reforma sólo con modificaciones.

En 2018, el número de homicidios en México se disparó a 33,341, contra 28,866 en 2017, el más alto desde que inició el registro, en 1997, según estadísticas del gobierno.

Información: AFP  Imagen: Notimex

Te puede interesar:
Empresarios piden a AMLO resolver situación en maquiladoras
“Le construimos el muro si quita a Maduro del poder”: venezolanos a Trump 



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 2 meses

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.