Bosques tropicales cumplen función reguladora del clima y temperatura : Digitall Post
Noticias Nacionales medio ambiente semarnat

Bosques tropicales cumplen función reguladora del clima y temperatura

Bosques tropicales cumplen función reguladora del clima y temperatura

 

  • En el Día Internacional de su preservación los bosques tropicales son proveedores de aire puro, producen y purifican el agua
  • Además de regulan el clima, la temperatura, captan la lluvia y son grandes captadores de bióxido de carbono

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) señaló que además estos ecosistemas conocidos como selva húmeda o selva alta perennifolia protegen los suelos contra la erosión; capturan y retienen el agua de lluvia y evitan la erosión, lo que permite tener agua para riego, consumo y generación de energía.

En el Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales, establecido en 1999 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Organización Mundial para la Conservación y la Organización de las Naciones Unidas, la dependencia expuso que también desempeñan un papel importante en la regulación de polinizadores, plagas y enfermedades.



A pesar de todo ello, estos ecosistemas sufren amenazas como el cambio de uso de suelo para la agricultura y ganadería, explotación forestal y tala indiscriminada.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), antes de la llegada de los españoles, las selvas húmedas de México ocupaban 220 mil kilómetros cuadrados que representan 11 por ciento de la superficie del país y en la actualidad sólo queda 10 por ciento del total original debido a las prácticas de desmonte, ganadería y colonización.

De acuerdo con una investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hacia 1940, la selva Lacandona cubría casi 15 mil kilómetros cuadrados, pero los procesos de explotación maderera, deforestación y cambio de uso del suelo, se redujo notablemente.

A su vez, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas señaló en su cuenta de Twitter @CONANP_mx “Los #BosquesTropicales son uno de los ecosistemas con mayor riqueza de especies. Están formados por árboles de hasta 30 metros o más de alto, los cuales conservan su follaje todo el año”.



 

 

INFORMACIÓN: Notimex      IMAGEN: Pixabay

También te puede interesar:
Sano y salvo el mapache que ganó los corazones de las redes sociales
Yo sí tengo propuestas para mejorar el Medio Ambiente: Anaya



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 6 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.