Con cámara en mano, feministas promueven un "nopor" alternativo : Digitall Post
Cine y TV berlin cine cine para adultos feminismo

Con cámara en mano, feministas promueven un «nopor» alternativo

Con cámara en mano, feministas promueven un «nopor» alternativo

 

* Directoras feministas de cine porno aseguran haber creado un cine para adultos más ético, diversificado y más igualitario, el cual puedan utilizar como un instrumento de emancipación política y sexual

 



Que el sexo sea ético, diversificado y más igualitario es la meta que se han impuesto unas directoras feministas de cine porno, que pretenden utilizarlo como un instrumento de emancipación política y sexual frente a las producciones en masa gratuitas y estereotipadas que abundan en la red.

Ni pechos llenos de silicona ni macho alfa: en general más realistas, las escenas sexuales entre los protagonistas, de físicos y géneros variados, están basadas únicamente en el consentimiento.

Los primeros pasos de esta corriente se remontan a los años 1980 en Estados Unidos. Pero ahora, adopta un nuevo aire ante la ingente cantidad de videos de baja gama que pueblan internet y el debate que estos suscitan, por el impacto que pueden tener en la sexualidad, especialmente de los jóvenes.

«El porno feminista se inscribe en una suerte de combate contra la misoginia en el mismo terreno y con las mismas armas que el X ‘mainstream’. Reapropiándose del medio pornográfico, proclama: no vamos a dejar esto únicamente en manos de los hombres», explica a la AFP la directora francesa y exactriz Ovidie, de 38 años, que hace poco asistió a un festival especializado en el sector en Berlín.



Los filmes tradicionales para adultos «siempre siguen el mismo tipo de coreografía con casi siempre los mismos roles para cada género: los hombres siempre dominan a las mujeres», agrega Ovidie, que abandera el movimiento en Francia.

En sus «Historias de sexo(s)» o «X-Girl contra Supermacho», las mujeres ya no quedan relegadas al estatus de objetos. Al contrario, deciden cómo suceden las cosas.

Porno feminista, no femenino

Para ser «feministas» y no «femeninas», un término criticado por esas militantes, pues designaría una sexualidad específica de las mujeres, estas producciones deben cumplir con varios requisitos.

Además de la representación de los deseos «de todos los sexos», incluidos los hombres, «únicamente reducidos a su pene en el porno» tradicional, los protagonistas deben tener «físicos y culturas variadas», según la lingüista alemana y especialista en el movimiento Laura Meritt.

En estas producciones, se añade un enfoque educativo, con la utilización obligatoria del preservativo, y ético, al ofrecer «condiciones de trabajo basadas en el consentimiento donde todo el mundo puede decidir si realiza o no ciertas prácticas», precisa.

La realizadora estadounidense Jennifer Lyon Bell, graduada de Harvard de 49 años, lanzó en 2004 la empresa «Blue Artichoke Films», especializada en la producción de películas «que pintan la sexualidad de una manera emocionalmente realista».

Además, defiende el «feminismo pro-sexo», aparecido en Estados Unidos hace casi cuatro décadas, según el cual la sexualidad es el terreno en el que las mujeres deben ganar su emancipación.

Frente a esto, otra corriente feminista, abolicionista, denuncia la mercantilización y el compromiso con la industria del sexo.

«He tenido pocas relaciones con la industria mainstream. Los festivales y los modos de ingresos son diferentes, son círculos que se cruzan muy pocas veces», responde Lucie Blush, realizadora francesa de 30 años.

Para el sector, que no considera «esas producciones como competencia» suya, el mercado todavía no es suficientemente lucrativo porque «las mujeres difícilmente deciden ver X», según Grégory Dorcel, gerente de Marc Dorcel, uno de los líderes del cine X mundial.

¿Subvenciones públicas?

¿Tiene esta corriente un verdadero potencial comercial frente a las producciones masivas gratuitas?

Desde 2006 se celebran en todo el mundo festivales dedicados a este género. El mayor de Europa, que tiene lugar en Berlín, congregó este otoño a 10.000 visitantes.

Pero estas producciones pornográficas «éticas» siguen siendo «una gota en el océano del porno» en línea, matiza Camille Emmanuelle, periodista y escritora especializada en temas de sexualidad.

A falta de difusores, su modelo reposa en un sistema de abono, aunque «la gente, y sobre todo los jóvenes, están acostumbrados al porno gratuito».

En este contexto, algunos poderes públicos han empezado a apoyar al sector.

El Instituto sueco del Cine apoyó en 2009 y de forma pionera una serie de doce cortometrajes realizados por feministas y producidos por Mia Engberg.

En Alemania, los socialdemócratas de Berlín, que codirigen la ciudad, propusieron incluso que estas producciones sirvan de apoyo educativo para los jóvenes.

«Sería formidable que esta pornografía alternativa, que muestra el sexo de forma diferente, pudiera ser de fácil acceso y gratuita, como el X clásico», apunta Ferike Thom, responsable del SPD berlinés y autor de la propuesta.

 

Información: AFP     Imagen: Pxhere

 

También te puede interesar:
En nombre de la ciencia, la UNAM invita a ver películas “nopor”
Con esto “cansaron al ganso” los mexicanos en 2018



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.