China legaliza el comercio de productos a base de tigre o rinoceronte : Digitall Post
Internacional china cuernos no al comercio de animales peligro-de-extincion rinoceronte-blanco tigres

China legaliza el comercio de productos a base de tigre o rinoceronte

China legaliza el comercio de productos a base de tigre o rinoceronte

 

* El comercio de productos procedentes del tigre y del rinoceronte estará muy limitado en China
* Para acceder a esos productos se requerirá un permiso especial

El anuncio de China de que reanudará, de forma limitada, el comercio de productos procedentes del tigre y del rinoceronte, provocó airadas reacciones de activistas de defensa de los animales, que denuncian una «sentencia de muerte» para estas especies en peligro.



El comercio de productos como el hueso de tigre o el cuerno de rinoceronte podrá autorizarse en determinadas circunstancias «particulares», anunció el gobierno chino en una circular firmada por el primer ministro, Li Keqiang.

Entre éstas, Pekín cita la investigación científica, la venta de obras de arte y «la investigación de tratamientos médicos».

Para acceder a esos productos se requerirá un permiso especial, matiza la circular. Solo los médicos empleados en hospitales reconocidos por la Administración nacional de medicina tradicional china podrán utilizarlos.

Los volúmenes comerciales estarán «estrictamente controlados» y el comercio de esos productos se prohibirá salvo en los casos previstos, según el texto.



Las autoridades encargadas del patrimonio y del turismo solo podrán autorizar «intercambios culturales temporales» de obras fabricadas a partir de estos animales.

La liberalización sustituye a una prohibición total dictada en 1993. Pero el mercado negro sustituyó el comercio legal y muchos productos prohibidos entran en China por Vietnam, según movimientos ecologistas.

Estos últimos criticaron la decisión del gobierno chino. Aseguran que aunque está destinada a usar productos a base de animales en cautiverio en realidad aumentará la amenaza sobre la fauna salvaje.

«Con este anuncio el gobierno chino firma la sentencia de muerte de los rinocerontes y de los tigres silvestres», acusa Iris Ho, responsable de la asociación Humane Society International en Washington.

Según ella, la nueva política de Pekín desembocará en la creación de una red de «blanqueo» de productos de la caza furtiva.

En una rueda de prensa, el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores chino, Lu Kang, aseguró que su país reforzará la lucha contra el comercio ilegal de especies silvestres.

«La reanudación del comercio legal podría no solo servir para encubrir el tráfico clandestino, sino que también estimulará una demanda que había bajado desde que entró en vigor la prohibición», lamentó Margaret Kinnaird, responsable de biodiversidad en el Fondo mundial de la naturaleza (WWF).

«Peligro crítico»

El tigre forma parte de la categoría de especies en peligro de extinción establecida por la Unión Internacional para la Conservación de la Fauna (UICN).

En China existe una demanda fuerte de productos derivados del tigre (huesos, garras, bigote, pene…) a los que la medicina tradicional atribuye virtudes muy polémicas, sobre todo afrodisíacas.

El número de tigres criados en cautiverio en China aumentó considerablemente en los últimos años. Actualmente habría más de 6.000, mientras que en todo el planeta se contabilizan poco más de 3.000 en libertad.

En cuanto a las distintas especies de rinocerontes, la UICN las clasifica en varias categorías: «vulnerable», «casi amenazado» o «en peligro crítico de extinción».

Es el caso del rinoceronte negro, del que había 100.000 ejemplares en África en 1960. En 2016 había 28.000, incluyendo a todas las especies, en África y en Asia, según un informe de la ONU.

Los cuernos se prescribían en la medicina tradicional contra la fiebre, pero sus supuestos beneficios contra el cáncer provocaron un aumento de la demanda, sobre todo en Vietnam, en los años 2000.

En Londres, Kate Nustedt, directora del programa de la asociación Animals in the Wild/Protección Mundial de los animales, considera un escándalo la cría de animales silvestres con fines farmacéuticos.

«Existen alternativas sintéticas que son un futuro sin crueldad para la medicina asiática tradicional», estima.

La nueva reglamentación autoriza investigar con productos procedentes del tigre y del rinoceronte cuando en realidad los especialistas no los usan, según expertos consultados.

«Es muy limitado en la medicina tradicional china», asegura el doctor Lan Jirui, que trabaja en Pekín. «Antes lo hacíamos pero ahora hay productos sustitutivos».

Lokman Benaicha, experto francés en medicina china instalado en Pekín, vincula el uso del tigre con la charlatanería.

Estos productos «forman parte del folclore, en el sentido de que algunos hombres piensan que tienen efectos afrodisíacos. Chinos ricos los hacen macerar, por ejemplo, en frascos de alcohol. Pero un médico chino nunca lo recetará».

Información e imagen: AFP

También te puede interesar:
VIDEO: China estrena el puente más largo y resistente del mundo
China quiere tener su propia luna, estará lista para el 2020



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 7 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.