Cierre en la México-Pachuca dejó miles de personas atrapadas en caos vial : Digitall Post
Noticias Nacionales autopista caos-vial cierre vial México-Pachuca tráfico

Cierre en la México-Pachuca dejó miles de personas atrapadas en caos vial

Cierre en la México-Pachuca dejó miles de personas atrapadas en caos vial

 

*Operativo policíaco en San Juanico desencadena la furia de los vecinos, esto provocó  que los pobladores cerraran la autopista y miles de personas quedaron atrapadas en el caos vial 

 



Miles de personas y cientos de vehículos quedaron atrapados sobre la autopista México-Pachuca, debido a que los pobladores de San Juanico bloquearon ambos sentidos de esta vialidad, lo que ocasionó filas de varios kilómetros con automotores parados, y grandes grupos de vecinos del Estado de México que caminaron con dirección a la zona de Indios Verdes.

En el lugar se vivó un caos, puesto que no había manera de que la gente pudiera transportarse a la Ciudad de México para llegar a sus labores diarias y escuelas, lo mismo padecieron miles de ciudadanos que no pudieron salir de la capital del país, por lo que la zona del paradero del Metro Indios Verdes lucía abarrotada.

El bloqueo de más de ocho horas, comenzó luego de que unos 100 vecinos de San Juan Ixhutepec o San Juanico como es conocido, en el municipio de Tlalnepantla, Estado de México, colocaron barricadas y quemaron algunas unidades de la policía (patrullas y motocicletas), tras un operativo contra unos presuntos delincuentes que se refugiaron en ese poblado y ocasionaron problemas, lo que enardeció a la población.

Sobre la autopista México-Pachuca se han suscitado algunos conatos de enfrentamientos, debido a roces de la ciudadanía con las personas que bloquean la zona, y algunos accidentes menores, como una mujer que fue empujada por una motocicleta cuando su conductor intentó cruzar el bloqueo a toda costa, la embistió y resultó con lesiones leves.



Los habitantes del Estado de México, que son millones sólo en los municipios de Ecatepec, Tlalnepantla y Tecámac, y que a diario viajan a la Ciudad de México para laborar o asistir a escuelas y universidades, se encontraban desesperados en busca de algún medio de transporte para poder llegar al Metro Indios Verdes o al Metrobús, y al no hallar opción, caminaron entre tres y cinco kilómetros.

Otros más utilizaron bicicletas y motocicletas para tratar de llegar a la capital del país ante el caos vial. Gritos, manotazos, insultos y agresiones menores proliferaron debido a la desesperación de la gente: “No es justo que por unos pocos, millones estemos como rehenes y no podamos llegar a trabajar”, gritaba una mujer.

De acuerdo con testigos del operativo policíaco, vecinos de San Juan de Ixhuatepec protestaron por lo que consideran un abuso de agentes de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México en esa entidad.

Los habitantes se enfrentaron a los policías y quemaron primero una patrulla, varios pedazos de madera y cartones, y luego prendieron fuego a una motocicleta oficial.

En el lugar, los inconformes amenazaron con continuar el plantón y bloqueo hasta que llegue una autoridad del Estado de México y los escuché. La zona es vigilada por jóvenes encapuchados armados con palos, piedras y tubos.

En su cuenta de Twitter @OVIALCDMX el Centro de Información Vial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México informó: “08:42 #PrecauciónVial continúan cerrados ambos sentidos de la Autopista #MéxicoPachuca, Municipio Ecatepec de Morelos, por bloqueo. #AlternativaVial Av. Acueducto de Guadalupe, Av. Centenario, Av. Central, Eduardo Molina”.

En tanto que la Policía Federal se mantiene alerta y reporta en la misma red social en su cuenta @PF_Carreteras: “#Edomex #CDMX Cierre de circulación por presencia de habitantes km 008+500 Ctra 1690 México (Ecatepec) – Enr. Tizayuca, tramo México – Ent. Morelos. Atienda indicación vial”.

Información: Notimex  Imagen: Twitter

Te puede interesar:
Marko Cortés invita a regresar a los que se salieron del PAN
¿Metrobús circulará por el periférico y Avenida Zaragoza? 



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.