Congreso de EU deja afuera el "Muro de Trump" | Digitall Post : Digitall Post
Internacional congreso-eu Donald Trump muro fronterizo

Congreso de EU deja afuera el «Muro de Trump»

Congreso de EU deja afuera el «Muro de Trump»

Los líderes del Congreso de Estados Unidos presentaron un acuerdo para dotar al gobierno federal de un presupuesto que mantiene el plan de la Casa Blanca de potenciar la defensa, pero no incluye previsión para el muro en la frontera con México.

Resultado de semanas de negociaciones entre legisladores republicanos y demócratas, el acuerdo alcanzado permite financiar el funcionamiento federal por lo menos hasta el 30 de septiembre, sin el riesgo de un cierre por falta de presupuesto.

Este entendimiento deberá ser aprobado esta semana primero en la Cámara de Representantes y a continuación en el Senado, para destinar aproximadamente 1.1 billones de dólares para cubrir gastos considerados fundamentales.



Estas son las especies que el muro de Trump podría exterminar

El acuerdo, plasmado en un texto de 1,665 páginas, representa un delicado equilibrio entre la propuesta de presupuesto lanzada el mes pasado por el presidente Donald Trump y las exigencias impuestas por la oposición en el Congreso para que el proyecto prospere.

De esta forma, la propuesta reserva 598,500 millones de dólares para el sector de Defensa, un aumento de 25,000 millones o 4.5% con relación a 2016.

Ni un dólar al muro

«Estados Unidos será más fuerte y más seguro gracias a este presupuesto», dijo el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan.



El acuerdo responde «al compromiso del presidente Trump de reconstruir nuestras fuerzas armadas para el siglo XXI y reforzar nuestras fronteras para proteger el país», añadió.

El texto también incluye una previsión por 1,500 millones de dólares para el incremento de la seguridad fronteriza, además de contratación de nuevos agentes para la patrulla de la frontera.

Ella detendrá la migración ilegal a EU

Esto incluye recursos para las operaciones de arresto y deportación de inmigrantes en situación irregular y que hayan cometido delitos, contratación de jueces para tribunales migratorios y construcción de nuevas instalaciones para mantener personas detenidas.

Sin embargo, el acuerdo no prevé ni un solo dólar para el polémico muro que Trump propone construir en la frontera con México y que cada día parece más improbable, a raíz de su costo estratosférico y la falta de un presupuesto específico.

El pasado 16 de marzo, cuando la Casa Blanca anunció el proyecto de presupuesto que enviaría al Congreso, el texto asignaba 2,600 millones de dólar a la «planificación, diseño y construcción» del controvertido muro fronterizo.

Pero de inmediato se tornó evidente que las bancadas de la oposición demócrata no aprobarían un presupuesto federal que incluya provisiones para el muro, y ante la necesidad de garantizar esos votos, la Casa Blanca no tuvo otra opción que dejar la idea a un lado.

«Espero que (Trump) pida a México que incluya en su propio presupuesto» los fondos para el muro, ironizó la senadora demócrata Patty Murray.

No canten victoria

Este lunes, el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, admitió que el gobierno no ha «obtenido todo lo que queríamos» pero asomó que aún hay tiempo para una renegociación: «Estamos a cinco meses del presupuesto para 2018».

El viernes, al hablar ante la Asociación Nacional del Rifle (NRA, en inglés), Trump había asegurado que el muro será construido, aunque no ofreció detalles. «Tenemos todo el tiempo que haga falta», dijo el mandatario.

«El Chapo» debe pagar al muro

Así, la ausencia de cualquier provisión para el muro no constituye precisamente una sorpresa en este presupuesto temporario hasta septiembre, pero confirma que el presidente usó la idea como una carta en la negociación.

Ya desde la campaña electoral del año pasado Trump insiste en que, de una forma o de otra, México pagará por el muro, pero para el inicio de cualquier obra requiere de fondos disponibles en un presupuesto aprobado por el congreso.

La oposición quedó satisfecha con la propuesta presupuestaria.

«Es un buen acuerdo para el pueblo estadounidense, y deja la posibilidad de una parálisis del gobierno fuera de la mesa», dijo el jefe de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, en un comunicado.

«La ley asegura que los dólares de los contribuyentes no sean usados para financiar un muro fronterizo inefectivo, (…) e incrementa inversiones en programas por los que la clase media se preocupa como la investigación sanitaria, la educación y las infraestructuras», agregó.

 

 



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.