Diferencias entre el terremoto del 7 y el del 19 de septiembre | Digitall Post : Digitall Post
Noticias Nacionales

Diferencias entre el terremoto del 7 y el del 19 de septiembre

Diferencias entre el terremoto del 7 y el del 19 de septiembre

Seguramente te has preguntado por qué si el terremoto del martes pasado, con una intensidad de 7.1 grados en escala de Richter causó más daños que el que ocurrió el pasado 7 de septiembre en el estado de Chiapas, el cual, tuvo una intensidad de 8.4 grados.

Empleando la lógica, se podría decir que los daños que cada una de estas sacudidas tendrían que ser proporcionales a su intensidad; sin embargo, no es así. Es por ello que nos dimos a la tarea de presentarte una breve explicación de las diferencias entre uno y otro:

Por principio se debe destacar que el sismo ocurrido el 7 de septiembre tuvo su epicentro cerca de la costa del Pácífico, entre Chiapas y Oaxaca; en tanto que el del 19 tuvo su origen entre Morelos y Puebla, a menos de 120 km de la Ciudad de México.



Ésta es una de las razones por las cuales se sintió mucho más fuerte y causó más daños, proximidad que también generó que el disparo de la alerta sísmica haya sido casi al mismo tiempo en que se sintieron las ondas de choque; es decir, la cercanía le ganó a la alerta.

Otra razón fue el tipo de movimiento y las placas tectónicas que estuvieron involucradas. Es muy común la creencia de que un temblor sólo puede tener un movimiento de tipo oscilatorio o trepidatorio, cuando en realidad llegan a presentarse ambos, pero de distinta intensidad.

La diferencia radica en que los movimientos trepidatorios son mucho más graves cuando ocurren cerca del epicentro, como ocurrió durante el sismo del 19 de septiembre de 2017. Conforme avanza el temblor, la intensidad comienza a reducirse hacia el final.

Respecto a las placas tectónicas, se sabe que México se encuentra en uno de los lugares con mayor propensión a los sismos debido a la interacción de cinco placas continentales: Norteamericana, Cocos, Pacífico, Rivera y Caribe. Y es justo esta interacción la que crea los sismos.



El terremoto de este 19 de septiembre de 2017 presentó una interacción de tipo intraplaca, el cual ocurre en una sola placa tectónica, cuando en general se presenta la interacción de la placa de Cocos por debajo de la de Norteamérica.

De acuerdo con los especialistas del Servicio Sismológico Nacional, estas son las principales razones por las cuales, pese a la diferencia en intensidad según la escala de Richter, el sismo del 19 de septiembre de 2017 fue mucho más intenso y devastador que el del 8.4 el pasado 7 del mismo mes.

También te puede interesar:
Actualización: Ya son 267 víctimas por el terremoto en México
Facebook, AT&T y otras grandes empresas dan fondos para reconstruir México