Elecciones electorales, robadero sin freno | Digitall Post : Digitall Post
Noticias Nacionales

Elecciones electorales, robadero sin freno

Elecciones electorales, robadero sin freno

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) está consciente que solo un milagro de tarjetas con dinero y fraudes electorales puede salvarlo y llevarlo nuevamente a ocupar de manera espuria el Trono del Águila. Algo ciertamente improbable luego del pésimo sexenio de Enrique Peña Nieto y el desastre de país que deja.

Lo mismo le sucede al desestructurado Partido Acción Nacional (PAN) y al cuestionado y denunciado Partido de la Revolución Democrática (PRD). Los políticos y funcionarios de ambos se encuentran desesperados con el cambio que puede llegar.

Lo anterior deja en evidencia por qué el robadero no tiene freno. Así lo exhibe el informe parcial de la revisión de la cuenta pública del año pasado de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el cual que ha detectado irregularidades precisamente en el uso de los recursos federales por un monto acumulado de 51 mil millones de pesos.



La ASF realizó 1166 auditorias y el resultado es terrible: de los 51 mil millones de pesos faltantes, 39 mil 296 millones de pesos corresponden a irregularidades de los 32 gobiernos estatales. Y peor aún, el estudio arroja que el 76 por ciento de estas irregularidades corresponden a los poderes ejecutivos.

Esto quiere decir que no hay gobernador que se salve de estas irregularidades por llamarlo de una manera elegante; aunque en mi pueblo les dicen corruptelas. Lo más impresionante de este informe son dos cosas: que durante los últimos ocho años se han presentado 848 denuncias de hechos ante la Procuraduría General de la República (PGR) y que comparado con los ocho años anteriores (2002-2009) sólo fueron interpuestas 24 denuncias.

Como bien lo informaron en la investigación de la llamada Estafa maestra, elaborada por el organismo Mexicanos contra la Corrupción e Impunidad (MCCI), el esquema consiste en entregar contratos ilegales donde participan dependencias federales, universidades y obviamente un buen número de funcionarios. La clave está en saber repartir y que todos queden contentos.

Pues bien, en este informe parcial de la ASF se hicieron dos auditorías de carácter forense y descubrieron las triangulaciones irregulares en la asignación de contratos que involucran al estado de Zacatecas con la Universidad Politécnica de Zacatecs (UPZ), Sagarpa y Conapesca. Y descubrieron un daño patrimonial de 57.4 millones de pesos. Por supuesto, el gobernador priista Alejandro Tello Cristerna prefiere guardar silencio sobre los ocho convenios que tiene firmados con la universidad en cuestión.



Pero no es la única, todo indica que Tello Cristerna ha encontrado su minita de oro. Además de la Politecnica, también están involucradas la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), la Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas (UPSZ).

En igual circunstancia se encuentra el gobierno del panista Miguel Márquez Márquez, quien utilizó a la Universidad Técnica de Salamanca y a la Comisión Nacional del Agua para hacer operaciones con un daño patrimonial de más de 45 millones de pesos.

A Gabino Cué Monteagudo también le encontraron irregularidades similares en Oaxaca. Durante su gobierno en representación de Convergencia y PAN, la ASF detectó 3122 millones de pesos, pero el gobierno sólo ha aclarado o solventado el destino de 31 millones de pesos.

También te puede interesar:
Si AMLO gana en 2018 sería como Lázaro Cárdenas
Gobierno de CdMx metido “hasta las orejas” en corrupción en espectaculares



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 4 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.