
CDMX, México.- La espiral de violencia que se vivió en México durante el 2016 le costó al país un total de 3.07 billones de pesos o lo que es lo mismo, un 18% de la economía. Por otro lado, según señala el informe Índice de Paz México (IPM), elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), el nivel de tranquilidad en el país se deterioró un 4.3 por ciento.
El IEP recoge que el año menos pacífico para México ha sido el 2011, cuando la actividad de las Fuerzas Armadas alcanzó su punto máximo y la tasa de homicidio se duplicó con respecto a la del 2006.
Para el 2012 el país empezó a mostrar mejoría, cuya tendencia se mantuvo durante los siguientes años. Sin embargo, en el 2016 la tasa de homicidio aumentó 18% y se incrementó el uso y disponibilidad de armas de fuego, lo cual redujo los niveles de paz.
Sin embargo, existe una curiosa paradoja… a pesar del deterioro en el 2016, México fue casi 14% más pacífico en el 2016 que en el 2011. La tasa de delitos con violencia se encuentra en su menor nivel en 14 años, mientras que la de homicidio es 16% menor que lo registrado en el 2011. La tasa de delitos con arma de fuego fue 10% menor que en el 2011, aun cuando las últimas tendencias señalan un incremento en la compra de armas.
Por otro lado, al contrastar los resultados con niveles internacionales, México no sale tan bien librado, al colocarse en el sitio 140 de los 163 que fueron objeto de estudio por parte del Índice de Paz Global.
Así las cosas, nuestro país se ubica por encima de naciones como India, Egipto y Venezuela. Pero, debido al elevado número de personas desaparecidas y/o fallecidas como producto de la guerra contra las drogas, iniciada hace una década por Felipe Calderón Hinojosa, ocupa el último sitio en América Central y el Caribe.
En lo tocante a los estados, el más pacífico durante el 2016, fue Yucatán, seguido de Nayarit, Tlaxcala, Hidalgo y Coahuila. En el otro lado del espectro, por cuarto año consecutivo, Guerrero se colocó como el menos pacífico. Los lugares siguientes, fueron ocupados por Colima, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur.
Finalmente, el reporte indica que México, fue uno de los países que más aumentaron el número de muertes debido a conflictos internos, poniéndose al nivel de naciones como Siria, Irak, Nigeria y Afganistán, donde hay declaradas guerras civiles.
con información del Instituto para la Economía y la Paz