Es oficial, Canadá legalizará el uso recreativo de la marihuana : Digitall Post
Internacional canada internacional marihuana

Es oficial, Canadá legalizará el uso recreativo de la marihuana

Es oficial, Canadá legalizará el uso recreativo de la marihuana
* Canadá legalizará el uso personal y recreativo de la marihuana, pero los productos derivados no serán autorizados hasta 2019.

Canadá se convertirá el miércoles en el segundo país del mundo en legalizar la marihuana, pero esta histórica medida de Justin Trudeau ha supuesto un dolor de cabeza para las provincias, que tienen la carga de organizar esta nueva industria lucrativa.

A partir del 17 de octubre, los canadienses podrán cultivar, poseer y consumir marihuana para recreación, cinco años después de que esto fuera permitido en Uruguay, pionero en esta materia.

Los productos derivados como alimentos, cosméticos o cigarrillos electrónicos de marihuana no serán autorizados hasta 2019, a pesar de que los empresarios canadienses ya han comenzado a incursionar en estos nuevos mercados.



Desde la elección de Trudeau a finales de 2015, los mercados financieros han estado nerviosos y miles de millones de dólares han ido a parar a productores canadienses de cannabis. Las tres compañías más grandes del sector que cotizan en la Bolsa de Toronto ya acumulan más de 30.000 millones de dólares canadienses (unos 23.000 millones de dólares estadounidenses) de valorización.

Se estima que la legalización impulsará la economía canadiense y generará de 816 millones a 1.100 millones de dólares en nuevos ingresos en el cuarto trimestre, sin contar al mercado negro, que se espera que continúe surtiendo a una cuarta parte de la marihuana que se fuma en Canadá, según el Instituto Canadiense de Estadísticas.

Esto se traduce, según las previsiones oficiales, en una ganancia de 400 millones en ingresos fiscales para el primer año, que se dividirá entre las provincias (50%), los municipios (25%) y el gobierno federal (25%).

En total, el Instituto Canadiense de Estadísticas calcula que 5,4 millones de canadienses comprarán marihuana en tiendas autorizadas en 2018, el 15% de la población. Unos 4,9 millones de canadienses ya la consumen.



La experiencia canadiense será seguida de cerca por el mundo, observó el primer ministro Trudeau en mayo durante una entrevista con la AFP.

«Los aliados con los que he hablado están interesados en ver cómo esto va a ocurrir (…) antes de aventurarse», dijo Trudeau, quien espera con impaciencia la reforma a un año de unas inciertas elecciones legislativas.

«Si funciona bien, y yo espero que funcione bien, me sorprendería si tardan mucho en considerar que el modelo podría funcionar para ellos», agregó entonces el dirigente liberal, que admitió haber fumado ya «cinco o seis veces» en su vida, algunas cuando era legislador de la oposición.

– Establecimientos estatales –

Los preparativos han sido irregulares en las distintas regiones y ciudades, donde la reforma está obligando a las autoridades locales y las empresas a revisar sus reglamentos y protocolos.

Porque si bien el Parlamento federal puso fin en la primavera boreal a la prohibición de la marihuana vigente desde 1923 en Canadá, lo cierto es que la implementación práctica de esta reforma recae en sus diez provincias y tres territorios. Y muchos ya han anunciado su voluntad de no implementar completamente la ley canadiense.

Por ejemplo, aunque la ley federal permite que cada hogar tenga hasta cuatro plantas, las provincias de Manitoba (centro) y Quebec (este) han advertido que lo prohibirán, con lo que probablemente sea la Corte Suprema la que tenga la última palabra.

Como sucede con el alcohol y el tabaco, corresponde a las provincias decidir la edad de consumo de cannabis: la mayoría decidió que fuera de 19 años, mientras se optó por los 18 en Alberta y en Quebec, donde el nuevo gobierno, que inicia funciones al día siguiente de la legalización, quiere elevarlo a 21 años.

De la comercialización, en algunas provincias, incluida Quebec, se encargará un monopolio público. Otras, como Ontario o Nueva Escocia, optaron por delegar este mercado al sector privado.

Este variado rompecabezas también afecta a las fuerzas del orden: la policía federal impondrá un período de abstinencia de 28 días a sus agentes antes de entrar en labores.

Lo mismo ocurre con la policía de Toronto, la primera ciudad del país, mientras que Montreal, la segunda más grande, simplemente pide a sus empleados estar «sobrios» en el trabajo.

Finalmente está la cuestión de los lugares abiertos para el consumo: algunos municipios como Montreal han decidido imponer las mismas reglas que para el tabaco, pero otros han decidido permitir solo fumar marihuana en casa.

Información: AFP / Foto: Archivo

También te puede interesar:
Fumar marihuana a diario ayudaría a mejorar la salud cerebral
¡Es oficial! Ya puedes usar marihuana medicinal en la CDMX
Industrias en el mundo invierten negocio de la marihuana en Canadá



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 2 meses

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.