La cumbre Trump-Kim fue todo un éxito | Digitall Post : Digitall Post
Internacional corea del norte cumbre denuclearización Donald Trump Estados Unidos kim-jong-un

La cumbre Trump-Kim fue todo un éxito

La cumbre Trump-Kim fue todo un éxito

La cumbre entre Donald Trump y Kim Jong Un resultó todo un éxito pese a que dejó algunas dudas en el aire.
Norcorea prometió erradicar todo su arsenal nuclear.

INFORMACIÓN: AFP IMAGEN: SAUL LOEB / AFP

Donald Trump y Kim Jong Un celebraron una cumbre histórica que desembocó en un acuerdo en el que Corea del Norte prometió una «desnuclearización completa» pero que deja muchas preguntas sin respuesta.

Después de décadas de tensión por las ambiciones atómicas de Corea del Norte, el presidente estadounidense aseguró que el «proceso» podrá comenzar «muy pronto».



La fórmula de la declaración conjunta es bastante vaga en cuanto a calendario y se remite a negociaciones ulteriores para su puesta en aplicación.

Esas negociaciones comenzarán a partir de la próxima semana y estarán dirigidas por el secretario de Estado estadounidense Mike Pompeo, figura clave en el diálogo entre Estados Unidos y Corea del Norte.

El documento tampoco precisa que la desnuclearización vaya a ser «verificable e irreversible» como reclamaba Estados Unidos antes de la cumbre de Singapur, lo que podría interpretarse como un paso atrás de Trump.

«Kim Jong Un reiteró su compromiso firme e inquebrantable en favor de una desnuclearización completa de la península coreana», indica el documento.



«Corea del Norte no prometió nada más de lo que promete desde hace 25 años», comentó a la AFP Vipin Narang, profesor del Massachusetts Institute of Techonolgy. «A estas alturas, no hay ninguna razón para pensar que la cumbre desemboque en algo más concreto en materia de desarme».

Analistas e historiadores creen que existe una posibilidad pero recuerdan que el régimen de Pyongyang tiene un historial de promesas incumplidas. En 1994 y en 2005 se cerraron acuerdos que nunca se aplicaron.

– Apretón de manos –

En la rueda de prensa posterior, Donald Trump afirmó sin embargo que la desnuclearización será sometida a verificaciones y que las sanciones contra Corea del Norte seguirán vigentes mientras persista la «amenaza» de las armas atómicas.

Trump anunció que Pyongyang destruirá una instalación de ensayos de motores de misiles y él hizo una importante concesión, anunciando que pondrá fin a las maniobras militares conjuntas con Corea del Sur.

Corea del Norte exigía desde hace años la suspensión de esas maniobras, calificadas de «provocación» y fuente de tensiones recurrentes.

Esta reunión, la primera entre un presidente estadounidense en activo y un líder norcoreano, estuvo marcada por apretones de manos y sonrisas, algo inimaginable hace tan sólo unos meses, cuando ambos cruzaban amenazas e insultos.

Kim Jong Un estimó haber «pasado página» salvando «numerosos obstáculos» para llegar a un encuentro que es «un buen preludio para la paz».

Donald Trump aseguró haber creado «un vínculo especial» con el número uno norcoreano, que dirige el país con mano de hierro como su padre y su abuelo.

Sonriente, Trump estimó que esta reunión «realmente fantástica» transcurrió «mejor de lo que nadie había esperado» y permitió hacer «muchos progresos».

Donald Trump multiplicó las muestras de afecto y elogió a Kim, calificándolo de «muy talentoso» y de «muy buen negociador» y recurriendo a superlativos reservados en general a los aliados.

Trumpo se declaró además dispuesto a invitar a Kim a la Casa Blanca y no descartó a viajar «llegado el momento» a Pyongyang.

«Es una enorme victoria para Kim Jong Un, que hizo una gran jugada con su cara a cara con el presidente», afirma Michael Kovrig, del International Crisis Group (ICG) en Washington. Su padre y su abuelo «soñaron con ello».

El presidente surcoreano Moon Jae-in calificó el acuerdo de Singapur de «acontecimiento histórico que puso fin a la Guerra Fría».

China, principal aliado de Corea del Norte, aplaudió el comienzo de una «nueva historia» e hizo un nuevo llamamiento a la «desnuclearización total» de su vecino.

El primer ministro japonés, Shinzo Abe, se congratuló por su parte de «un primer paso hacia una solución» y Rusia lo considera «positivo».

Trump y Kim se reunieron durante casi cinco horas: primero a solas durante unos 40 minutos y luego en una reunión de trabajo, seguida de un almuerzo con un menú de platos occidentales y asiáticos (cóctel de gambas, cerdo crujiente con salsa agridulce y tarta).

Kim Jong Un estuvo acompañado por su brazo derecho Kim Yong Chol, quien viajó recientemente a la Casa Blanca, y por otros dirigentes del partido en el poder, como su hermana Kim Yo Jong.

El presidente de Estados Unidos, quien llegó al poder sin la más mínima experiencia diplomática, asumió grandes riesgos hace tres meses apostando por la cumbre con Kim Jong Un.

El arsenal nuclear norcoreano provocó una tanda de sanciones de la ONU a lo largo de los últimos años.

Para convencer a Corea del Norte de que renuncie a él, el presidente estadounidense se comprometió en el documento a dar «garantías de seguridad».

El secretario de Estado de Estados Unidos Mike Pompeo afirmó el lunes por la noche que se trata de «garantías de seguridad únicas, diferentes» de las propuestas hasta ahora.

También te puede interesar:

Merkel aboga por una respuesta conjunta de la UE a Estados Unidos

EUA mantendrá sanciones contra Norcorea hasta desnuclearización



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 4 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.