Maduro quiere reunión con Trump, para "estrechar" su mano : Digitall Post
Internacional Donald Trump nicolas maduro organizacion-de-las-naciones-unidas-onu venezuela

Maduro quiere reunión con Trump, para «estrechar» su mano

Maduro quiere reunión con Trump, para «estrechar» su mano
* El presidente de Venezuela quiere una reunión con Trump para hablar sobre las diferencias y asuntos que competen a ambas naciones.

El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró en la ONU que no descarta la opción militar en Venezuela. Pero horas después, en el mismo sitio, su homólogo venezolano Nicolás Maduro le pidió una reunión y dijo que quiere estrecharle la mano.

«Yo estaría dispuesto a estrechar la mano del presidente de Estados Unidos y a sentarme a dialogar sobre los asuntos de las diferencias bilaterales y los asuntos de nuestra región», dijo Maduro ante la Asamblea General de la ONU, en un discurso grandilocuente de 49 minutos en el que condenó «la agresión permanente» de Washington y fustigó al imperialismo y al capitalismo.

Maduro dijo a los líderes, ministros y embajadores de 130 países que le separan de Trump «inmensas diferencias históricas», «ideológicas» y «sociales». «Yo soy un obrero, un conductor de autobús, un hombre del pueblo, no soy un magnate ni multimillonario».



«Ha dicho el presidente Donald Trump que está preocupado por Venezuela, que quiere ayudar a Venezuela. Bueno, yo estoy dispuesto a hablar con agenda abierta de todos los temas que quiera hablar el gobierno de Estados Unidos», insistió el cuestionado gobernante, denunciado ante la Corte Penal Internacional este miércoles por seis países de las Américas.

Tras dos décadas de gobiernos chavistas, la economía venezolana está al borde del colapso: el país con mayores reservas petroleras probadas del mundo atraviesa una fuerte escasez de alimentos y medicinas que ha empujado al exilio a 1,6 millones de venezolanos desde 2015, y la inflación podría acercarse a 1.000.000% este año, según el FMI.

Maduro fue el primero que lanzó la idea de un encuentro con Trump desde Caracas. Consultado al respecto, Trump dijo este miércoles que «estaría dispuesto» si Maduro lo desea, aunque aclaró que no está en su agenda.

Trump sostuvo en la ONU que no descarta una opción «fuerte» en Venezuela y que Maduro podría ser derrocado «rápidamente» si los militares venezolanos así se lo propusieran. También anunció sanciones contra su esposa Cilia Flores y tres de sus más estrechos colaboradores.



«Y ya saben lo que quiero decir con fuerte», indicó el jefe de la Casa Blanca en referencia tácita a una intervención militar estadounidense.

«Solo quiero que Venezuela se enderece. Quiero que la gente esté segura. Nos ocuparemos de Venezuela. Lo que pasa en Venezuela es una desgracia», señaló.

– Denuncia ante la CPI –

El resto de la región aumenta también su presión: los mandatarios de seis países -Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Paraguay y Perú- enviaron este miércoles una carta a la fiscal de la CPI en la que piden que investigue al gobierno de Maduro por crímenes de lesa humanidad desde el 12 de febrero de 2014, y que inculpe a los responsables.

La carta explica que en Venezuela hay denuncias serias de «detenciones arbitrarias, asesinatos, ejecuciones extrajudiciales, torturas, abusos sexuales, violaciones, atentados flagrantes contra el debido proceso», dijo a periodistas en la ONU el canciller argentino, Jorge Faurie, al hacer el anuncio junto a sus colegas de los otros cinco países.

El pedido a la CPI se basa en dos informes «sólidos y contundentes» sobre la violación de derechos humanos en Venezuela, uno de la Organización de Estados Americanos y otro del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, explicó el canciller de Chile, Roberto Ampuero.

En febrero, la CPI inició investigaciones preliminares por «presuntos crímenes» en Venezuela durante manifestaciones contra Maduro que dejaron unos 125 muertos en 2017. La carta enviada hoy por países miembros obliga a la corte a acelerar esa investigación y a presentar sus conclusiones.

Maduro negó nuevamente en la ONU que en su país exista una crisis humanitaria o migratoria, y aseguró que es un invento para invadir Venezuela y quedarse con sus inmensas reservas de petróleo, oro y gas.

– «Mala opción » –

Hace un año Trump ya había indicado que Estados Unidos tenía «una opción militar» en Venezuela, una declaración que fue condenada por aliados estadounidenses en América Latina.

Este miércoles, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, insistió en que la «opción militar es una mala opción» en Venezuela «porque uno sabe cómo comienzan, nunca sabe cómo terminan y qué costos tienen en términos de vidas humanas y de sufrimiento».

El diario The New York Times informó este mes que diplomáticos estadounidenses se reunieron tres veces en secreto con militares venezolanos que planificaban un golpe contra Maduro.

Pero Washington no otorgó ningún apoyo material a los disidentes, y los planes de un golpe se fueron a pique tras el arresto de decenas de militares rebeldes, aseguró el Times.

Foto: AFP

También te puede interesar:
Trump planea intervención militar para derrocar a Maduro en Venezuela
Maduro se va a comer con “Salt bae” mientras Venezuela está en crisis
6 países piden investigar crímenes de lesa humanidad en Venezuela



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.