México cuenta con herramientas para enfrentar el cambio climático : Digitall Post
Noticias Nacionales cambio climatico CDMX cenapred ciudad de mexico conagua semarnat

México cuenta con herramientas para enfrentar el cambio climático

México cuenta con herramientas para enfrentar el cambio climático

 

  • El compromiso de México es reducir la vulnerabilidad en 160 municipios; fortalecer las capacidades de las comunidades locales; incrementar las acciones de protección y restauración de los ecosistemas, además de lograr una tasa cero en deforestación y generar e implementar sistemas de prevención y alerta temprana ante eventos hidrometeorológicos extremos.

 

INFORMACIÓN: Notimex      IMAGEN: Wikipedia



En México, al igual que en varias naciones, prevalecen condiciones de alta vulnerabilidad ante el cambio climático, por lo que el país ha desarrollado diversas herramientas para estar mejor preparado y hacer frente a los impactos adversos que se reflejan en fenómenos naturales como sismos, ciclones tropicales, heladas, altas temperaturas, entre otros.

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el país o cuenta con una Ley General de Cambio Climático y tiene compromisos voluntarios de adaptación y reducción de emisión de Gases de Efecto Invernadero, así como una Estrategia y un Programa Especial de Cambio Climático para su implementación.

En tanto, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, entre otras instancias, han estudiado las condiciones de peligro a las que ha estado sujeto el país.

Una de las herramientas con las que cuenta México es el Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres que comprende riesgos geológicos (sismos, tsunamis, volcanes, movimientos de la superficie del terreno natural); hidrometeorológicos (precipitación pluvial, tormentas de granizo y nieve; heladas, ciclones tropicales, escurrimiento, inundaciones, sequía erosión, viento y marea de tormenta).



Además abarca usos del agua y la infraestructura nacional para su aprovechamiento; impacto en la sociedad, señala el estado de los instrumentos de gestión y las formas de organización que posee la sociedad para administrar el agua y aporta datos para ubicar la situación nacional del agua en el contexto mundial.

Otra herramienta es el Atlas Nacional de Riesgos, cuya tarea es difundir conocimientos sobre los peligros e identificación de los riesgos de desastres que se presentan en el país y derivado de este instrumento, cada estado y cada municipio elabora su propio atlas de riesgos.

En cuanto a la calidad del aire, existe un mapa de trabajo colaborativo entre la Dirección de Monitoreo Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México y el Cenapred, el cual pretende dar un valor agregado al monitoreo de los contaminantes atmosféricos con el uso de diversas herramientas con que cuenta el Atlas Nacional de Riesgos.

Es una herramienta de coordinación en el alertamiento a la población y en la acción institucional, ante la amenaza ciclónica, que se sustenta en la interacción de los principales actores del Sistema Nacional de Protección Civil: la sociedad y sus organizaciones; las instituciones de investigación del fenómeno hidrometeorológico e inclusive quienes estudian sus efectos sociales; los medios de comunicación y la estructura gubernamental del Sistema Nacional de Protección Civil.

En tanto, el Atlas Climático Digital se fundamenta en la necesidad de disponer de mapas y datos del país que contengan información de distintas variables climáticas que son necesarias para una gran diversidad de usuarios, destacando la de modelar la distribución de la biodiversidad, así como para manejar o adecuar el impacto de un posible cambio climático sobre ella.

La parte financiera se atiende a través del Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales, que proporciona suministros de auxilio y asistencia ante situaciones de emergencia y de desastre, para responder de manera inmediata y oportuna a las necesidades urgentes para la protección de la vida y la salud de la población, generadas ante la inminencia, la alta probabilidad u ocurrencia de un fenómeno natural perturbador.

Por su parte, el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales tiene como objetivo revitalizar las iniciativas dirigidas a prevenir los desastres al hacer eficiente el aprovechamiento de los recursos financieros disponibles y magnificar los resultados ligados a la preservación de la vida e integridad física de las personas, así como la de los servicios e infraestructura pública y el medio ambiente.

 

También te puede interesar:

Miles huyen en Hawái tras sismo que desencadenó nuevas erupciones de volcán
25 muertos tras la erupción del volcán de Fuego en Guatemala
 



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.