Michael Cohen, el abogado incómodo, vuelve a acusar a Trump : Digitall Post
Internacional Donald Trump Michael Cohen Stormy Daniels

Michael Cohen, el abogado incómodo, vuelve a acusar a Trump

Michael Cohen, el abogado incómodo, vuelve a acusar a Trump

 

* Cohen dijo que Trump sí sabía durante la campaña de 2016 que los pagos a la exactriz porno Stormy Daniels y a la exmodelo Karen McDougal estaban mal

 



El exabogado de Donald Trump Michael Cohen volvió a la carga este viernes y afirmó en una entrevista televisada que el entonces candidato sabía que estaba mal ordenar el pago de dinero a sus antiguas amantes para comprar su silencio antes de las elecciones.

En una entrevista con la cadena ABC News, Cohen fue interrogado sobre si Trump sabía durante la campaña de 2016 que los pagos a la exactriz porno Stormy Daniels y a la exmodelo Karen McDougal estaban mal y el exabogado contestó: «Por supuesto».

Trump actuó porque «estaba muy preocupado sobre cómo afectaría esto a la elección», dijo Cohen en sus primeros comentarios desde que fue sentenciado a tres años de prisión el jueves, una condena que comenzará a purgar en marzo.

Michael Cohen «admitió él mismo que era un mentiroso», contraatacó Hogan Gidley, portavoz adjunto de la Casa Blanca, interrogado por los periodistas. «Que él mismo diga ‘voy a dejar de mentir a partir de ahora’ es un poco absurdo».



Por su parte, el mandatario aseguró que nunca le ordenó a su entonces abogado violar la ley.

«No creo que haya nadie que se crea eso», dijo Cohen durante el programa «Good Morning America».

Cohen contrarrestó así la afirmación de Trump en un mensaje en redes sociales el jueves cuando escribió que nunca le ordenó que violara la ley.

«Primero que nada, nunca se hizo nada en la Organización Trump que no fuera dirigido a través del Sr. Trump. Él me ordenó que hiciera los pagos, me ordenó que me involucrara en estos asuntos».

«Él sabe la verdad. Yo sé la verdad. Otros saben la verdad», agregó.

ABC publicó extractos de la entrevista antes de su emisión completa.

«Y aquí está la verdad: gente de los Estados Unidos de América, gente del mundo, no crean en lo que está diciendo. El hombre no dice la verdad. Y es triste que yo deba asumir la responsabilidad por sus sucias acciones», afirmó Cohen.

Cuando le preguntaron si creía que Trump estaba diciendo la verdad sobre la injerencia de Rusia en las elecciones estadounidenses, el abogado dijo que «no», pero se negó a hacer más comentarios.

«No quiero poner en peligro ninguna investigación», alegó.

The New York Times y Wall Street Journal informaron a su vez que los fiscales federales abrieron otra línea de investigación relacionada con las elecciones, acerca de si extranjeros canalizaron ilegalmente donaciones a la campaña de Trump.

Según fuentes cercanas a las investigación citadas por el Times, ésta se centra en determinar si personas originarias de Catar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos utilizaron prestanombres para hacer donaciones con la esperanza de comprar influencia sobre la política de Estados Unidos.

Historias negadas

Trump niega haber mantenido relaciones con las mujeres que recibieron un pago en 2016, pocas semanas antes de la elección en la que venció a Hillary Clinton.

El mandatario, que en enero ingresará en su tercer año en el cargo, enfrenta una situación cada vez más delicada, con fiscales federales y la investigación especial sobre su supuesta connivencia con Rusia cercándolo cada vez más.

Pero el jueves, en su primera reacción pública desde la sentencia de Cohen, se mostró tan combativo como siempre en Twitter, donde intentó distanciarse del que durante una década fuera su fiel abogado.

«Era un abogado y se supone que debía conocer la ley (…). Un abogado tiene una gran responsabilidad si se comete un error. Por eso se les paga», escribió.

Más tarde, le dijo a Fox News que se le estaba señalando por unos pagos que no provocarían ni una pequeña ola entre otros políticos. «No mirarían así a nadie, excepto a mí», dijo.

Información e imagen: AFP

También te puede interesar:
¿Por qué aparece Trump si buscas «idiota»? Google lo explica
Stormy Daniels debe pagarle a Trump 300 mil dólares



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 4 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.