El mundo estalla en fuegos artificiales y deja atrás un año turbulento : Digitall Post
Internacional 2018 ano-nuevo fuegos-artificiales mundo

El mundo estalla en fuegos artificiales y deja atrás un año turbulento

El mundo estalla en fuegos artificiales y deja atrás un año turbulento

 

*Adiós 2018, el mundo da la bienvenida a un nuevo año entre luces, colores y cientos de fuegos artificiales

 



El mundo estalló el martes en fuegos artificiales para saludar el nuevo año con una ola de fiestas en Asia, Europa y América dejando atrás a un turbulento 2018.

En Río de Janeiro, la emblemática estatua del Cristo Redentor cobró vida en 3D a través de proyecciones de luz, mientras en la playa de Copacabana la pirotecnia iluminó a más de dos millones de personas vestidas de blanco que bailaban al son de conciertos gratuitos.

La playa se iluminó con cientos de miles de pantallas de teléfonos móviles mientras la multitud grababa el espectáculo de fuegos artificiales.

Nueva York seguiría con su icónica caída de la bola de Times Square, el epicentro altamente mediatizado del júbilo estadounidense.



Bodas, combates y fuegos artificiales

Para los festejos de cambio de año, Sídney, la ciudad más grande de Australia, se iluminó con el mayor espectáculo de fuegos artificiales que se haya celebrado hasta ahora en su emblemática bahía.

Un número récord de artefactos pirotécnicos, así como colores y efectos inéditos, iluminaron durante 12 minutos el cielo ante un millón y medio de espectadores, con el célebre edificio de arquitectura futurista de la ópera al fondo.

En Japón, muchas personas acudieron a los templos para llamar al nuevo año, mientras en Saitama, al norte de Tokio, el boxeador estadounidense Floyd Mayweather ganó al joven campeón japonés de kickboxing Tenshin Nasukawa en un esperado combate-espectáculo.

En Yakarta, la capital de Indonesia, más de 500 parejas se dieron el «sí, quiero» durante una gigantesca boda colectiva. Sin embargo en la capital, igual que en la provincia de Banten, recientemente golpeada por un tsunami, no hubo fuegos artificiales por respeto a las víctimas.

En Hong Kong, centenares de miles de personas acudieron a las orillas del puerto de Victoria Harbour para un fuegos artificiales lanzados desde cinco embarcaciones.

En Auckland, la capital económica de Nueva Zelanda, las doce campanadas de medianoche, anunciadas por una cuenta regresiva luminosa proyectada en la famosa Sky Tower, estuvieron marcadas por los fuegos artificiales lanzados desde la parte alta de esta torre de televisión.

En Dubái, los fuegos artificiales iluminaron la torre más alta del mundo, el Burj Khalifa, mientras que en otro emirato del Golfo, Ras al Jaimah, se intentaba alcanzar el récord del «espectáculo pirotécnico más largo del mundo».

Rusia vivió el nuevo año en varias zonas horarias. Conciertos y espectáculos de luces en los parques de la ciudad de Moscú, y más de 1,000 pistas de hielo abiertas para los aficionados.

El presidente Vladimir Putin invitó a los rusos, en un mensaje televisado, a trabajar juntos para «mejorar el bienestar y la calidad de vida, para que todos los ciudadanos de Rusia tengan cambios positivos en el año que comienza».

 Por todo el mundo

2018 estuvo marcado por la creciente preocupación por el clima o las crisis políticas, como la del Brexit en Reino Unido o las protestas de los «chalecos amarillos» en Francia.

En París, se llevaron a cabo fuegos artificiales y un espectáculo de luces de la «fraternidad» en los Campos Elíseos.

El presidente francés, Emmanuel Macron, reconoció, en un discurso televisado, que su gobierno «puede hacerlo mejor». «Creo en nosotras», dijo.

Los más optimistas, no obstante, podrán recordar la distensión alcanzada en la península de Corea, que había terminado 2017 bajo la amenaza de un conflicto nuclear.

Estas consideraciones geopolíticas no impedirán que millones de personas, de Fiyi a Rio de Janeiro, salgan a las calles para dar la bienvenida al Año Nuevo.

 

 

Brexit y Trump

Entre las noticias que marcaron 2018 estuvo la crisis política en Reino Unido en torno a su salida de la Unión Europea, que seguirá dando titulares hasta el 29 de marzo de 2019, fecha prevista del Brexit.

A pesar de esto, Londres marcó el comienzo del nuevo año celebrando su relación con Europa. El alcalde Sadiq Khan dijo que la capital permanecerá «con una visión hacia afuera» después de Brexit

En 2019, las portadas de los periódicos seguirán estando dominadas por el presidente estadounidense, Donald Trump.

2018 confirmó la capacidad de Trump para cambiar por completo los equilibrios en las grandes cuestiones geopolíticas, como la guerra comercial con China, su retirada del acuerdo nuclear iraní o la decisión de trasladar a Jerusalén la embajada de Estados Unidos en Israel.

Los rostros del poder volverán a cambiar en 2019, con elecciones planificadas en Australia, India, Afganistán, Sudáfrica o Argentina. Sin olvidar la asunción el martes del presidente brasileño Jair Bolsonaro.

Información e imagen: AFP

Te puede interesar:
VIDEO: Así castigan a los “peores” empleados en China
Pitbull pierde la vida tras ser atacado por niños con cohetes 



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 2 meses

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.