![Aumenta el debate sobre el paro judicial en México por la reforma de AMLO](https://digitallpost.com.mx/wp-content/uploads/2024/08/1024px-andres-manuel-lopez-obrador.jpg)
Imagen: Wikimedia Commons
- Los trabajadores del Poder Judicial están en paro debido a la reforma de AMLO, que cambiará la designación de jueces.
- AMLO minimizó el impacto del paro en la conferencia de prensa del 20 de agosto, lo llamó una defensa de un sistema corrupto.
- Los jueces solicitaron ayuda a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para proteger sus derechos.
La reforma propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador(AMLO) está generando un revuelo y pone a prueba la relación entre el Gobierno y los trabajadores judiciales.
AMLO está en el centro de la disputa acerca del paro en el Poder Judicial de México y las críticas en redes sociales están superando los beneficios que esta reforma promete dar.
Desde el 20 de agosto de 2024, cuando López Obrador se pronunció en su conferencia matutina, la situación escaló. El presidente minimizó el impacto del paro, asegurando que no afectará a la mayoría de los ciudadanos y que incluso podría ayudar en la lucha contra la impunidad.
Según él, la falta de jueces y magistrados garantiza que no se liberen delincuentes vinculados al crimen organizado, aunque bromeó sobre su preocupación por un expediente de 25 mil millones de pesos aún sin resolver.
¿De qué trata el paro en el Poder Judicial?
El paro en el Poder Judicial de México busca crear una serie de reformas propuestas por el presidente para modificar el sistema judicial del país y es una respuesta a las reformas judiciales impulsadas por el gobierno.
Los empleados judiciales y la oposición consideran que estas reformas pueden poner en peligro la imparcialidad y eficacia del sistema judicial en México.
AMLO y su partido, Morena, propusieron una reforma judicial que cambiaría la forma en que se designan y promueven los jueces y magistrados.
En lugar de un sistema basado en méritos y antigüedad, la reforma sugiere un proceso de designación más aleatorio, lo que fue criticado por muchos como una amenaza a la imparcialidad y calidad del sistema judicial, como explicó AMLO en su conferencia del 20 de agosto de 2024.
En respuesta a estas propuestas, los trabajadores del Poder Judicial, incluidos jueces, magistrados, secretarios y otros funcionarios, organizaron un paro, debido a su inconformidad contra las reformas que consideran que afectan la independencia del poder judicial y sus derechos laborales.
AMLO minimizó el impacto del paro y lo calificó como una protesta defendiendo un sistema corrupto. Él sostuvo en su conferencia matutina del 20 de agosto de 2024 que la paralización no afectará a la mayoría de los ciudadanos y que, en algunos casos, incluso puede ayudar a combatir la impunidad.
En contraste, los trabajadores judiciales y la oposición ven el paro como una lucha legítima para proteger la justicia y la legalidad en México.
Algunos de los trabajadores judiciales solicitaron la intervención de organismos internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para proteger sus derechos y la independencia judicial frente a la reforma propuesta.
¿Cuáles serán las consecuencias de estas propuestas judiciales?
Carlos Loret de Mola, en su programa del 20 de agosto, destacó que la huelga, que involucra a 55 mil trabajadores del Poder Judicial Federal, está marcando una gran diferencia.
Desde jueces hasta secretarios están participando, y para Loret, este movimiento es la forma más efectiva de oponerse a la reforma del presidente y su sucesora.
Además, mencionó que jueces y magistrados solicitaron la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, buscando medidas para proteger sus derechos laborales y la independencia del poder judicial.
Las críticas que persiguen a las reformas de Morena
La reforma judicial de Morena también está recibiendo fuertes críticas. Los analistas advirtieron que podría reemplazar la carrera judicial basada en méritos por un sistema de designación aleatoria.
Esto provocaría que se afectara la calidad e imparcialidad del sistema judicial, de acuerdo con organismo internacionales.
A pesar de las protestas, Ignacio Mier, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, anunció que el dictamen de la reforma se realizará el lunes 26 de agosto de 2024, sin importar el paro.
Aunque el paro está afectando a una parte importante del sistema judicial, los organizadores aseguran que se seguirán atendiendo casos urgentes relacionados con derechos humanos, salud y violencia intrafamiliar. A pesar de esto, el impacto en la vida pública ya es significativo.
López Obrador concluyó diciendo que el paro es «una protesta injusta en defensa de un sistema corrupto, mientras que la oposición y los trabajadores judiciales consideran que es una lucha legítima por la justicia y la legalidad».
Con información de NotiPress.