En el EdoMéx ¿Qué transporte se usa más? | Digitall Post : Digitall Post
Nacional

En el EdoMéx ¿Qué transporte se usa más?

En el EdoMéx ¿Qué transporte se usa más?

CDMX, México.- En Estado de México existen dos sistemas de transporte masivo de pasajeros, que trasladan a pobladores de la zona oriente de la entidad, disminuyendo el tiempo de traslado y conectando a los municipios de la región.

El sistema conformado por autobuses de alta capacidad se denomina Mexibus y el sistema tipo teleférico fue nombrado Mexicable.

Ambos sistemas están integrados a la red de transporte público de pasajeros, al igual que los autobuses con rutas concesionadas.



Tanto el Mexibus como el Mexicable, tienen el objetivo de transportar grandes cantidades de pasajeros en tiempos breves, además de conectar lugares distantes y de difícil acceso con trayectos cortos y a un bajo costo.

Dichos esquemas de movilidad poseen ciertas ventajas como la seguridad de los pasajeros, el ahorro de energía y la reducción de contaminantes atmosféricos.

El sistema Mexibus está conformado por autobuses de alta capacidad que circulan por carriles confinados. Existen tres líneas distribuidas en los municipios de Ecatepec, Tecámac, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Acolman, Coacalco, Tultitlan, Cuautitlán Izcalli y la delegación Venustiano Carranza de la Ciudad de México, que benefician a dos millones de habitantes.

Tiene una extensión total de 56.7 kilómetros y posee 94 estaciones, atiende a un estimado de 388,535 pasajeros por día, de acuerdo con datos de la Subsecretaria de comunicaciones del Estado de México.



Este esquema ofrece dos tipos de servicio a los usuarios: el servicio ordinario que hace parada en cada estación y en terminales y el servicio exprés que hace parada solo en puntos determinados, para éste último cuenta con carril de rebase en las rutas.

Además, ofrece el denominado servicio Rosa, que dispone de unidades exclusivas para mujeres.

NOTIMEX

El Mexibus opera en un horario de servicio de 04:30 horas las 0:45 horas del día siguiente. La tarifa por viaje es de seis pesos y el pago se realiza por medio de una tarjeta electrónica, que tiene un costo de diez pesos y se adquiere en las máquinas expendedoras ubicadas en las estaciones.

Los autobuses articulados que conforman el parque vehicular, están diseñados para transportar, cada uno, a 41 pasajeros sentados y 123 de pie, es decir 164 en total.

La tecnología con que están equipados, permite la tracción por medio de motores de combustión interna a diésel, lo que permite la disminución de emisiones contaminantes a la atmósfera.

Cuentan con cámaras de seguridad, pantallas de video, frenado automático contra la apertura indebida de puertas, monitoreo remoto del control de los autobuses y tienen una velocidad controlada de 50 kilómetros por hora.

La línea 1 del Mexibus corre de Ciudad Azteca en Ecatepec a Ojo de Agua en Tecámac, tiene una longitud de 16.3 kilómetros, con tres terminales, 21 estaciones intermedias y seis puntos de transferencia modal con otros sistemas de transporte. En esta ruta se trasladan al día alrededor de 128 mil pasajeros.

La operación está a cargo de la empresa Transmasivo, la cual brinda cuatro servicios, uno ordinario y tres exprés. En esta línea circulan 63 autobuses articulados modelo Volvo 7300, con una cromática de color blanco con franjas en color rojo y verde claro.

La línea 2 conecta los municipios de Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, Coacalco y Ecatepec, en una ruta de 22.4 kilómetros, con 41 estaciones, desde la terminal de La Quebrada en Izcalli hasta la terminal de Las Américas, en Ecatepec, donde conecta con la línea 1.

La demanda de usuarios al día es de 185 mil pasajeros, que es atendida con 62 autobuses, lo que facilita la movilidad de los usuarios con un tiempo máximo de recorrido de 50 minutos por la ruta, de acuerdo con la empresa concesionada Transcomunicador.

Esta línea tiene una conexión con la estación Lechería del Tren Suburbano, que conecta con la Ciudad de México, además circula por avenidas principales como Primero de Mayo, Vía Morelos, Revolución y José López Portillo.

La línea 3 de este sistema de transporte, une a los municipios de Chimalhuacán y Nezahualcóyotl con el centro de transferencia modal de Pantitlán en la delegación Venustiano Carranza. El trayecto tiene una longitud de 18 kilómetros, con dos terminales y 27 estaciones intermedias.

Atiende una demanda de 75 mil pasajeros al día, con cuatro tipos de servicio: ordinario, servicio en todas las estaciones; exprés con dos rutas diferentes 22 estaciones; y rosa, servicio en todas las estaciones.

En las tres líneas del Mexibus, el servicio tarda aproximadamente 15 minutos en cada estación.

Para favorecer al traslado de las personas que residen en las zonas altas de la comunidad de San Andrés de la Cañada, en el municipio de Ecatepec, el gobierno del estado implementó un sistema de transporte masivo tipo teleférico denominado Mexicable.

Su infraestructura se constituye de 36 postes de línea que alcanzan una altura de hasta 35 metros. Sobre estos soportes se desplaza un cable de cinco centímetros de diámetro, el cual sostiene a las cabinas de pasajeros.

A lo largo de los 4.9 kilómetros que tiene el Meicable se distribuyen siete estaciones. El trayecto inicia en la vía Morelos, recorre el pueblo de Santa Clara, cruza la autopista México-Pachuca, pasa por colonia Hank González hasta llegar a la región de La Cañada, en un recorrido que dura aproximadamente 19 minutos.

La obra inaugurada en octubre de 2016 funciona con energía eléctrica, que mueve dos motores capaces de generar más de mil caballos de fuerza cada uno. Los usuarios son transportados en una de las 185 cabinas con que cuenta el sistema, cada una tiene una capacidad máxima de 10 personas.

Las instalaciones cuentan con dos mil sensores que supervisan el funcionamiento del sistema. Además en cada estación hay áreas habilitadas para dejar bicicletas.

El horario de servicio que brinda el Mexicable es de 04:30 a 23:00 horas, de lunes a viernes; los sábados de 05:30 a 22:00 horas y los domingos de 07:00 a 22:00 horas.

El precio del viaje es de seis pesos, si costo adicional por transportar mascotas, bicicletas o bultos. Para personas con discapacidad y niños menores de cinco años el transporte es gratuito.

En el entorno urbano por donde pasa la ruta del teleférico, se colocaron 52 murales realizadas por artistas como Farid Rueda, David Ortiz, Guido Van Helten y Jonh Pugh.

 

Con información de Notimex.



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.