México inhabilita por tres años a Odebrecht para contrataciones públicas : Digitall Post
Nacional ahmsa cuentas emilio-lozoya odebrecht

Congelan cuentas de Altos Hornos de México

AFP

Por: AFP

hace 6 años

Congelan cuentas de Altos Hornos de México
  • El gobierno de México inhabilitó por tres años a la empresa brasileña Odebrecht y a una subsidiaria para participar en contrataciones públicas con entidades del gobierno

Congelan cuentas de Altos Hornos de México

Altos Hornos de México (AHMSA) señaló que este lunes la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), de la Secretaría de Hacienda, congeló sus cuentas bancarias de manera indebida, en un acto “sin precedente, arbitrario y violatorio de todo derecho”.

La siderúrgica expuso que la UIF, cuyo propósito es la prevención y combate de delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, obstaculiza su continuidad operativa, lo que daña a sus accionistas, a más de 20 mil trabajadores y miles de proveedores, clientes y terceros que integran su extensa cadena industrial.

Esta situación pone en riesgo la estabilidad económica del estado de Coahuila y otras zonas que se ven fuertemente impulsadas por este sector.



Odebrecht y su relación turbia con Pemex

El gobierno de México inhabilitó por tres años a la empresa brasileña Odebrecht y a una subsidiaria para participar en contrataciones públicas con entidades del gobierno, informó la Secretaría de la Función Pública (SFP).

El impedimento establece que la constructora no podrá negociar con instituciones de la administración pública mexicana, empresas del estado, gobiernos estatales ni con la fiscalía general.

«Las instituciones mencionadas deberán abstenerse de recibir propuestas o celebrar contrato alguno con dichas empresas, ya que fueron inhabilitadas por un plazo de tres años», agregó.

Te puede interesar: AMLO dice que se respetarán los contratos con Odebrecht



Odebrecht se encuentra en el centro de un gigantesco escándalo de corrupción que ha sacudido los círculos del poder y la política en América Latina y que ha llevado a la cárcel a expresidentes y altos funcionarios en países como Perú, Colombia y Brasil.

Emilio Lozoya en la mira

En México, sin embargo, solo un alto funcionario, el exdirector de la compañía estatal Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya, ha sido interrogado por la fiscalía tras ser acusado de recibir más de 10 millones de dólares de la constructora, cuando se desempeñaba como uno de los jefes de campaña del expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018).

En febrero, el fiscal Alejandro Gertz, designado por la actual administración del izquierdista Andrés Manuel López Obrador, dijo que se reiniciaría la investigación sobre Odebrecht tras más de un año de estancamiento, pero hasta el momento se desconoce de avances.

La SFP detalló que la inhabilitación sobre la subsidiaria mexicana Odebrecht Ingeniería y Construcción Internacional de México se debe a que presentó información falsa en la modificación de un contrato.

En tanto, la Construtora Norberto Odebrecht fue sancionada por haber realizado cobros en exceso, en detrimento del patrimonio de Pemex Refinación, una de las unidades de negocios de Pemex.

México ya había prohibido el año pasado que entidades gubernamentales hagan negocios con Odebrecht por un plazo de dos años y medio, tras aplicar multas por más de 50 millones de dólares por supuestos actos de corrupción.

En octubre, Odebrecht ofreció pagar 18 millones de dólares a cambio de poder volver a hacer contratos con el gobierno mexicano y sus entidades, pero la propuesta fue rechazada.

Desde Business Locker, te recomendamos: Miniso sacará una colección de Marvel y llegará a México en agosto

Con información de AFP y Notimex



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 6 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.