Estos son los efectos del aislamiento en la salud mental | Digitall Post : Digitall Post
Coronavirus coronavirus Covid-19 salud mental

Conoce los efectos del aislamiento en la salud mental

AFP

Por: AFP

hace 5 años

Conoce los efectos del aislamiento en la salud mental
  • El aislamiento es bueno para combatir el coronavirus, pero puede desencadenar enfermedades mentales
  • En EU las llamadas para ayuda psicológica aumentaron al igual que las llamadas para prevenir suicidios
  • La meditación y el ejercicio son opciones para sobrellevar el aislamiento

La pandemia de coronavirus lleva al mundo al aislamiento y deja a la gente con un sentimiento de indefensión ante una amenaza de duración desconocida que podría infectar a cualquiera.


Además del brote, una profunda crisis económica, social y sanitaria están revelándose provocando mayor incertidumbre.

Por lo que un ejército de terapeutas ayuda a la gente a hacer frente a las brutales consecuencias psicológicas de la pandemia.



LEE MÁS: Pese a cuarentena por Covid-19, persiste la contaminación en la CDMX

El aislamiento no es bueno para todos: la ansiedad aumentó

Solo en Estados Unidos, el virus ha afectado la salud mental de la mitad de la población, según una encuesta de Kaiser Family Foundation divulgada el jueves.

«La gente está experimentando niveles muy altos de ansiedad», dice Sonya Lott, una psicóloga de Filadelfia que se especializa en tratar duelos, que es justamente lo que cree que está viviendo el mundo.

«Es el miedo a lo desconocido, ya que nunca antes hemos tenido una situación como esta», añade, describiendo una sensación de pérdida profunda en muchos niveles.



Holly Daniels, psicoterapeuta y directora de asuntos clínicos de la Asociación de Terapeutas Matrimoniales y Familiares de California, dice que más personas buscan ayuda psicológica.

También el número de llamadas para evitar suicidios aumentó, aunque todavía no hay estadísticas disponibles, agrega.

«Quedarse en casa es más seguro con el coronavirus, pero para muchos individuos el hogar no es un lugar seguro», afirma Daniels.

«Las tasas de suicidio van a subir porque la gente está sola y aislada, y estar en casa es realmente una situación insegura para ellos».

AHORA LEE: Grupo Modelo suspenderá producción y comercialización de cerveza

¿Cómo sobrellevar el aislamiento?

Especialistas coinciden que para sobrellevar estos tiempos se debe pensar en el presente y hacer meditación.

Hacer ejercicio y reuniones con amigos y seres queridos por aplicaciones en línea para aliviar la ansiedad.

«Trato de que las personas se mantengan tan cerca del ahora como sea absolutamente posible, en este momento tengo comida, en este momento a mis seres queridos a salvo, en este momento tengo un trabajo», dice Lott.

Limitar la exposición a las noticias en televisión y redes sociales también es una forma de calmar los nervios, según los expertos.

El aislamiento también ayuda a enfrentar realidades

Daniels asegura que la pandemia también ha tenido consecuencias positivas, como la oportunidad de enfrentar realidades emocionales como nunca antes.

«Hay una sensación de mayor intimidad», opina. «Espero que cuando todo esto termine, el resultado positivo sea que estemos un poco más evolucionados emocional y psicológicamente».

Kent Toussaint, un terapeuta que trabaja estrechamente con niños y adolescentes, dice que los más pequeños parecen manejar mejor la crisis.

«La mayoría de los niños con los que trabajo están menos preocupados por el virus, por infectarse», añade Toussaint

Los adolescentes pueden manifestar molestia por estar encerrados en casa o faltar a una práctica deportiva o a una fiesta con amigos, pero los niños más pequeños disfrutan la atención de sus padres en casa.

«Los niños se sienten menos estresados con la tarea porque hay menos y luego con sus padres en casa, encuentran más tiempo para conectarse», dice Toussaint.

«En medio de esta horrible situación puede haber un lado realmente positivo para las familias».



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.