Talas de árboles en Caracas aumentan, dicen asociaciones ambientalistas : Digitall Post
Internacional Caracas Tala tala de árboles venezuela

Los árboles en Caracas se ven amenazados por las talas masivas

AFP

Por: AFP

hace 3 años

Los árboles  en Caracas se ven amenazados por las talas masivas

Imagen: AFP

  • Un árbol centenario que había sobrevivido fue talado porque representaba «un riesgo inminente» para los futuros habitantes de la edificación y sus vehículos.
  • Ambientalistas reportan desde 2020 talas al interior de Venezuela para usar la madera como leña ante la escasez de gas para cocinar.
  • Las autoridades municipales aseguran que las podas se realizan por mantenimiento, despeje de vías o prevención.

Ramas y trozos de madera en el suelo alrededor de un inmenso tocón es lo único que queda de un centenario árbol cortado en Caracas, y es solo un ejemplo de las talas masivas que grupos ambientalistas denuncian en la capital de Venezuela.

Esto es producto de la falta de conciencia, anarquía o simple incompetencia. Ver restos de árboles en las calles se ha vuelto un paisaje común en esta ciudad de numerosos espacios verdes, en la falda del cerro El Ávila.

Eladio Acosta recoge pedazos del mijao —árbol tropical que puede alcanzar 40 metros de altura— apilados frente a un edificio en construcción en el barrio del Country Club. «A mí me buscaron para cortarlo, no lo corté y buscaron a otra gente», cuenta el jardinero de 69 años.



El árbol había sobrevivido viejas obras hasta febrero pasado. El argumento para talarlo fue que representaba «un riesgo inminente» para los futuros habitantes de la edificación y sus vehículos.

«Les estorbaba porque querían ver El Ávila», se queja Eladio.

No hay una estimación de deforestación en Caracas, pero está «fuera de control», denuncia Gabriel Nass, integrante de Plantados. Esta coalición de organizaciones ambientalistas busca «defender el arbolado urbano».

La agrupación de Caracas recibe entre 2 y 3 denuncias diarias de talas o podas mal ejecutadas. Árboles en la principal autopista de la ciudad se cortaron para sustituirlos por palmeras doradas de hierro forjado que forman parte de una escultura del cacique Guaicaipuro, líder de la resistencia indígena en La Conquista.



«Sin sentido, sin criterio»

«El foco central está en la forma banal con la que se asume la presencia de los árboles. Creer que se puede prescindir de ellos, que se pueden sustituir por cualquier otra cosa (…), es un signo de arrogancia e ignorancia», dice Cheo Carvajal, director de Ciudad Laboratorio. Esta es una de las organizaciones de la coalición Plantados, que adelanta un proyecto para registrar las condiciones de los árboles en la ciudad y desarrollar proyectos de mantenimiento.

Ambientalistas reportan desde 2020 talas al interior de Venezuela para usar la madera como leña ante la escasez de gas para cocinar, en medio de la crisis que azota este país.

En Caracas, con servicios más normalizados, hay «talas indiscriminadas, sin sentido, ni criterio», sostiene la activista ambiental Verónica Carrasco. Ella estima que la mayoría de los restos de árboles termina en vertederos sanitarios.

El presidente Nicolás Maduro pidió en noviembre «preservar y sembrar» árboles: «Están talando grandes árboles en Caracas, ¡mosca! (alerta)».

Pero fue el ministerio de Ecosocialismo el que autorizó la tala del mijao en el Country Club.

Nass habla de «desinformación ambiental» en este país sin políticas contra el cambio climático. «Hay vecinos que por sus propias manos le pagan a alguien (para talar un árbol), porque el árbol les molesta de alguna manera».

«Adóptame», una medida para proteger a los árboles

Las autoridades municipales aseguran que las podas se realizan por mantenimiento, despeje de vías o prevención.

«Hay una política de evitar las talas al máximo, salvo que sea un tema exclusivamente de seguridad», explica a la AFP Darwin González, alcalde de Baruta, uno de los cinco municipios de Caracas.

En Chacao, municipalidad en la que queda el Country Club, autoridades ambientales aseguran que talan árboles secos, pero aclara que hay casos que maneja el ministerio; mismo que no respondió a pedidos de la AFP de comentarios.

En esta jurisdicción se podan anualmente entre 800 y 1,000 árboles de los 7,000 que tiene, según la alcaldía. Además lanzó el plan de reforestación: «Adóptame», que se lee en carteles en jardineras vacías con el dibujo de un árbol.

El alcalde González prevé «próximamente» una «resiembra masiva» en Baruta pero no dio plazos.

Plantados propone que por cada árbol talado deberían sembrarse 10. O al menos, replantar los que fueron cortados como ocurrió en 2020 tras la tala de unos sauces llorones de una emblemática plaza frente a la Universidad Central de Venezuela, declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Esos sauces hoy están retoñando.

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.
Síguenos en FacebookTwitter e Instagram.



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.