Desastres naturales: más mortales e intensos | Digitall Post : Digitall Post
Internacional china desastres naturales Haiti intensos mortales mortalidad paises pakistan terremotos tsunamis

Desastres naturales: más mortales e intensos

Desastres naturales: más mortales e intensos

GINEBRA  – En un análisis conjunto de la Organización de las Naciones Unidas y el Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres (CRED), señala que el número de desastres naturales que ocurren en el mundo se mantiene estable, pero ahora son más intensos y mortales.

La experta Debardati Guha-Sapir confirma que el número no se ha incrementado pero su impacto es mayor, al presentar el estudio donde se analizan veinte años de datos relacionados con catástrofes naturales.  Su publicación coincide con el Día Internacional para la Reducción de los Desastres y con la crisis que sufre Haití tras el paso del huracán Matthew, que ha dejado el suroeste del país en ruinas, centenares de muertos y miles de heridos.

Las últimas cifras provisionales divulgadas este martes en Haití por Protección Civil indican que Matthew dejó 473 muertos y 75 desaparecidos, ocasionó 339 heridos y obligó el desplazamiento de 175,000 personas. «El huracán Matthew es una confirmación adicional de que Haití es el país más peligroso del mundo en cuestión de desastres», según el análisis.



En las dos últimas décadas han ocurrido 7,056 desastres naturales que han causado 1.35 millones de muertos, de los cuales 90% ha ocurrido en países de medianos y bajos ingresos. Los que más mortalidad han provocado son los terremotos y los tsunamis.

«Si observamos las estadísticas en detalle veremos que el impacto de los desastres se concentra en áreas específicas de pobreza que, a su vez, reflejan las desigualdades del mundo», explicó Guha-Sapir en una rueda de prensa.

Sin embargo, la especialista también señaló que el dato correspondiente a las víctimas está seguramente subestimado «porque mientras en Europa podemos contar cada muerto (por un desastre natural), en los países pobres no».

Ningún país desarrollado se encuentra en la lista de los diez que han registrado más muertes por desastres naturales y que encabeza Haití, con 229,699 muertes en el periodo 1996-2015. Le siguen Indonesia (180,136) y Birmania (139,515), que como Haití sufrieron igualmente grandes desastres: el tsunami del Océano Indico y el ciclón Nargis, en 2004 y 2008, respectivamente.



Con la mayor mortalidad por desastres figuran a continuación China (123,937), India (97,691), Pakistán (85,400), Rusia (58,545), Sri Lanka (36,433), Irán (32,181) y Venezuela (30,319).

Entre los países europeos, la causa común de las mayores tasas de mortalidad fue la ola de calor de 2003, que dejó alrededor de 20,000 muertos tanto en Italia, como en Francia; unos 15,000 en España y más de 9,300 en Alemania.

Japón es el otro país industrializado con una mortalidad elevada, en este caso por el terremoto de 2011, que causó cerca de 20,000 decesos. De manera general se estima que la mortalidad en los países pobres es cinco veces mayor por desastres comparables que en naciones pobres. Asimismo, se cree que la estimación oficial de víctimas mortales de desastres naturales como las olas de calor es muy inferior a la realidad, particularmente en el sureste asiático y en África subsahariana.

«Una ola de calor no es una causa de muerte en sí, de modo que no hay certificados que indiquen el calor como causa del fallecimiento… sino cualquier otra cosa. Por esto, tenemos muy poca idea de las cifras reales en los países en desarrollo», continuó Guha-Sapir.

De lo que si hay certeza de que entre 80 y 85% de desastres naturales están relacionados con el cambio climático.

El representante de la ONU para la temática de reducción de desastres, Robert Glasser, dijo que los estudios científicos anticipan que en el futuro los desastres relacionados con el cambio climático serán más extremos y frecuentes, sin que se trate necesariamente de huracanes.

«Lo que probablemente se verá es que las áreas secas serán más secas y que la humedad se acentuará en zonas que ya son húmedas».

efe/r3



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 2 meses

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.