EEUU: los crímenes de odio por motivos raciales | Digitall Post : Digitall Post
Internacional campana comentarios crimenes Donald Trump Estados Unidos musulmanes odio origino racistas relacion fbi

EEUU: los crímenes de odio por motivos raciales

EEUU: los crímenes de odio por motivos raciales

ESTADOS UNIDOS,-  Los crímenes de odio por motivos raciales o religiosos se han incrementado en el país, específicamente contra musulmanes. En 2015 alcanzaron su mayor incremento como consecuencia de los atentados terroristas del 11-S, lo atestiguan datos publicados por el FBI.

El aumento de 2014 a 2015 coincidió con una campaña electoral llena de descalificaciones y de comentarios racistas, en su mayoría proclamados por Donald Trump. Las denuncias fueron 178 en 2014, por agresiones contra musulmanes, en 2015 alcanzó los 301 casos, los crímenes del odio religiosos habían ido a la baja desde 2010, antes de registrar una cresta del 7 por ciento en 2015.

Los datos han sido publicados en un momento en que muchas minorías esperan con angustia la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Trump ya anunció su intención de prohibir la entrada de todos los musulmanes a su país. Lo dijo tras la matanza islamista registrada en San Bernardino, en California, en diciembre del año pasado, y se convertiría en una de las piedras angulares de su campaña.



Para marzo, más del 50 por ciento de los estadounidenses aseguraron que apoyaban la iniciativa xenófoba del que iba a convertirse en su presidente, según revelan los datos de una encuesta emprendida por YouGov y el Huffington Post.

Desde la elección de Trump, el Southern Poverty Law Center ha registrado más de 200 incidentes de «acoso, intimidación y de odio». Muchos de los incidentes han sido dirigidos directamente contra ciudadanos musulmanes, como el protagonizado por un vecino de Michigan quien amenazó a una estudiante musulmana con quemarla si no se quitaba el hiyab.

Igualmente, una mujer que acudía a la Universidad de San José, en California, denunció que le habían arrancado el hiyab con tanta violencia, que estuvo a punto de ahogarse. Igualmente, en el centro de estudios islámicos de la universidad de Nueva York, alguien entró en una sala de rezos y escribió la palabra Trump con un espray.

En California, una mujer que llevaba un hiyab, fue confrontada por sendos individuos que hicieron comentarios sobre Trump y los musulmanes.



Durante una entrevista emitida por la CBS 60 minutos, la presentadora, Lesley Stahl le preguntó a Trump sobre el aumento de los crímenes del odio desde su elección. El flamante presidente respondió que no había escuchado nada al respecto — por mucho que fueron denunciados ampliamente — pero se mostró condolido y urgió a la gente a que dejara de hacerlo.

Esta es la primera vez en que el FBI, incluye ataques antiárabes entre los crímenes del odio. Estos representarían el 1 por ciento de los atentados contra personas por motivo de su raza. Más de la mitad de las víctimas de atentados y de asaltos racistas han sido negros, mientras que más de la mitad de las víctimas de crímenes del odio contra personas por su religión, eran judíos, lo que supone un descenso del 7 por ciento respecto a 2014.

news.vice.com/r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.