El clima de miedo puede ayudar a Marine Le Pen | Digitall Post : Digitall Post
Internacional clima comicios digitallost electorales favorita Francia marine le pen partido presidencia terrorismo ventaja

El clima de miedo puede ayudar a Marine Le Pen

El clima de miedo puede ayudar a Marine Le Pen

PARÍS.-  A menos de tres meses de la primera vuelta para los comicios presidenciales, el miedo de apodera de las calles de Francia, tras el ataque en el Louvre, Marine Le Pen aprovecha la situación para posicionarse. «Es necesario tomar medida radicales contra este flagelo», advierte la líder del Frente Nacional en un comunicado.

La persona que atacó a policías en el museo del Louvre de París fue identificado como Abdallah E-H, tiene 29 años y llegó a Francia el 26 de enero en un vuelo procedente de Dubai, Emiratos Arabes Unidos. Al respecto, la líder del ultraderechista expresó su apoyo a los militares que se enfrentan «a la amenaza y la barbarie islamistas».

Le Pen es una de las favoritas en el primer turno electoral después de que cayera en picada la popularidad del candidato conservador François Fillon a raíz del escándalo conocido como «Penelopegate», que lo acusa de haberle dado un empleo ficticio a su esposa.



Conocida por su discurso contra la inmigración y el Islam, Le Pen manifestó su apoyo al controvertido decreto de Donald Trump, que prohíbe el ingreso a Estados Unidos de personas de siete países de mayoría musulmana. La dirigente ultraderechista apuntó contra la «inercia» de los actuales «responsables públicos» no obstante la «gravedad» de la alerta. Se trata de declaraciones que en el actual clima de miedo podrían contribuir ampliar su perspectiva electoral. Con un tono opuesto, el presidente francés, Francois Hollande, y sus ministros saludaron la eficacia del operativo antiterrorista.

También se sumó a elogiar a las fuerzas de seguridad el ministro de Economía, Emmanuel Macron, líder de ‘En Marche!’, quien según los últimos sondeos podría vérselas en el balotaje previsto para el 6 de mayo contra Le Pen. Por su parte, el ahora alicaído Fillon elogió la «sangre fría de los militares», aunque subrayó que «la amenaza terrorista no ha disminuido en nuestro país».

Por el contrario, a juicio de Fillon, «es omnipresente», aunque esta vez «el sistema de seguridad fue afortunadamente eficaz».

Mientras, el candidato socialista Benoit Hamon pidió un «dispositivo que permita localizar la amenaza lo más pronto posible». Para él, pese al éxito del plan con 7.000 soldados desplegados en todo el territorio, «hay necesidad de un sistema de inteligencia más eficaz».



Entrevistado en los meses pasados por la televisión belga RTBF, el ex juez antiterrorismo, Marc Trévidic, había advertido sobre el riesgo de los atentados durante la campaña presidencial. «Será un año aterrador hasta las elecciones. El intento del Estado Islámico de concentrarse en Francia a causa de esa cita será demasiado grande. Estamos en guerra en tiempo de paz», aseveró. «Mi única esperanza, a medio término, y pienso que lo lograremos, es la pérdida de vigencia del yihadismo. Pero antes de volver a respirar pueden pasar diez años», añadió.

ansa/r3



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 2 meses

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.