Estados Unidos elimina a las FARC de lista de grupos terroristas : Digitall Post
Internacional Estados Unidos farc guerrilla terrorismo

Un paso para las FARC: Estados Unidos las elimina de su lista de grupos terroristas

AFP

Por: AFP

hace 3 años

Un paso para las FARC: Estados Unidos las elimina de su lista de grupos terroristas

Imagen: Rodrigo Londoño, "Timochenko", exlíder de las FARC. AFP

  • Las FARC estaban en este listado desde 1997, cuando tenían uno de sus peores momentos en Colombia.
  • Rodrigo Londoño, «Timochenko», reconoció la importancia de eliminar al grupo de esa selección.
  • Segunda Marquetalia y FARC-EP se sumaron al listado porque no desean dejar sus actividades.

Estados Unidos anunció la eliminación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de su lista de organizaciones terroristas.

Esto con miras a «apoyar mejor» la implementación del pacto de paz sellado hace 5 años.

«El Departamento de Estado revoca la designación de las FARC como organización terrorista extranjera», dijo el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken.



«Tras un acuerdo de paz de 2016 con el gobierno colombiano, las FARC fueron disueltas y desarmadas oficialmente. Ya no existen como organización unificada dedicada al terrorismo o actividades terroristas, o con la capacidad o intención de hacerlo», agregó.

El gesto fue aplaudido desde Colombia por el excomandante de la antigua guerrilla, Rodrigo Londoño, «Timochenko».

«Saludo decisión del Departamento de Estado de Estrados Unidos de sacar a las desaparecidas FARC-EP de la lista de organizaciones terroristas. Es un reconocimiento a nuestro compromiso con la paz y a nuestro cumplimiento riguroso de lo pactado en el Acuerdo de Paz», escribió en Twitter.

El gobierno del presidente Joe Biden había manifestado su intención de eliminar a las FARC de su listado de organizaciones terroristas el 23 de noviembre.



Esto en vísperas del quinto aniversario del pacto de paz entre el gobierno colombiano y la exguerrilla, que llevó a su desarme y disolución tras décadas de combates.

Estados Unidos designó oficialmente a las FARC como organización terrorista extranjera en 1997. Ello a mediados del enfrentamiento de 6 décadas con el Estado colombiano.

El 24 de noviembre de 2016, luego de negociaciones en Cuba, el grupo guerrillero depuso las armas y firmó un acuerdo de paz con el entonces presidente colombiano Juan Manuel Santos.

Sin embargo, la etiqueta de organización terrorista ha seguido afectando al exgrupo rebelde marxista, ahora transformado en un partido político.

«Apoyar mejor»

Blinken precisó que esta eliminación de la lista negra no cambia la posición de Estados Unidos acerca de los procesos judiciales iniciados o futuros contra exlíderes guerrilleros. Ahí se incluyen los sospechosos de narcotráfico.

Tampoco modifica decisiones de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de Colombia, el tribunal juzga los peores crímenes de un conflicto que deja nueve millones de víctimas entre muertos, mutilados, secuestrados y desaparecidos.

«Sin embargo, facilitará la capacidad de Estados Unidos para apoyar mejor la implementación del acuerdo de 2016, incluido el trabajo con combatientes desmovilizados de las FARC (que eran considerados terroristas)», señaló Blinken.

Alrededor de 13,000 guerrilleros han entregado las armas desde la firma de la paz.

En virtud del acuerdo, las FARC, un movimiento que se alzó en armas en los años 1960, en plena la Guerra Fría, se convirtió en el partido político Comunes. Tiene representación garantizada en el parlamento pero sin demasiado peso en las urnas.

El texto prevé reformas políticas y agrarias que deben aplicarse antes de 2031.

Pero aunque el acuerdo redujo considerablemente la violencia, diversos grupos armados operan en el país, paramilitares, narcotraficantes y otros rebeldes, incluidos algunos disidentes de las propias FARC.

Excomandantes que se apartaron del acuerdo de paz entre la dirigencia de las FARC y el gobierno de Santos comandan las disidencias.

Su «pie de fuerza» se estima en 5,200 combatientes, la mayoría (85%) nuevos reclutas, según el colombiano Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).

Segunda Marquetalia y FARC-EP en la lista negra

En su declaración, Blinken anunció que Segunda Marquetalia y FARC-EP, 2 grupos formados por otrora dirigentes de las FARC que se negaron a desmovilizarse, están en la lista de organizaciones terroristas de Estados Unidos.

«También estamos designando a los respectivos líderes de esas organizaciones», afirmó.

Uno de ellos es Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez, exnúmero dos de las FARC y exnegociador de paz en La Habana, quien fundó Segunda Marquetalia en agosto de 2019.

También figuran Hernán Darío Velásquez, «El Paisa», y Henry Castellanos, «Romaña». El gobierno estadounidense les atribuye responsabilidades de operaciones militares en Segunda Marquetalia.

En la lista negra de Washington están incluidos dirigentes de las FARC-EP. Su líder, Néstor Gregorio Vera Fernández, «Iván Mordisco»; el segundo al mando, Miguel Santanilla Botache, «Gentil Duarte», y el comandante Euclides España Caicedo, «Jhonier».

La designación significa que todas las propiedades de las personas y entidades concernidas serán bloqueadas y reportadas a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro de Estados Unidos.

Las personas que realizan transacciones con quiene están en la lista podrían estar sujetas a la designación de terroristas, y las instituciones financieras extranjeras que lo hagan podrían ser sancionadas.

«Es un delito proporcionar a sabiendas apoyo material o recursos a Segunda Marquetalia y las FARC-EP, o intentar o conspirar para hacerlo», dijo Blinken.

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.
Síguenos en FacebookTwitter e Instagram.



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.