Europa no se sacude las amenazas yihadistas | Digitall Post : Digitall Post
Internacional armas-explosivas ataques batalla europa inseguridad manipular mosul preparacion recien-iniciado terroristas

Europa no se sacude las amenazas yihadistas

Europa no se sacude las amenazas yihadistas

BRUSELAS,- Pese a la suposición de la Unión Europea (UE) respecto al fin del grupo Estado Islámico (EI) se acerca gracias a la evolución del Ejército iraquí hacia Mosul, considerada la capital del «califato», pero teme que ello le pondrá frente a una nueva amenaza de seguridad.

“El califato de Daech (acrónimo árabe para EI) caerá pronto. La batalla de Mosul ha apenas empezado”, afirmó este jueves en Bruselas el coordinador europeo para la lucha antiterrorismo, Gilles De Kerchove.

“Muchos combatientes serán muertos (…) Pero debemos prepararnos para el eventual retorno de personas que han aprendido a manipular explosivos, quizás armas químicas”, advirtió durante el segundo y último día de las “Jornadas de Bruselas”.



El evento, que llega este año a su cuarta edición, en el Palacio de Bellas Artes (Bozar) de la capital belga, invita a una serie de personalidades a analizar la actualidad de la UE y a buscar respuestas a los principales problemas. De Kerchove aseguró que la UE está hoy “mucho mejor preparada” para tratar a los europeos que vuelven a sus países luego de combatir al lado de grupos islamistas en el extranjero.

No obstante, el experto reconoció los obstáculos para llevar a esas personas a juicio en Europa, debido a la dificultad para reunir pruebas de sus crímenes.

“La cuestión importante hoy, sobre la que estoy trabajando, es saber qué haremos con los dos mil retornados. Es complejo. Cuando no tenemos pruebas, podemos evaluar el riesgo y vigilarlos durante las 24 horas. Sin embargo, ello exige demasiados medios”, señaló.

Muchos de los implicados en los atentados de París y de Bruselas eran ciudadanos europeos que habían pasado una temporada en los rangos del EI en Siria o Irak y regresado a Europa con la misión de cometer dichos ataques.



De Kerchove consideró que los países europeos no están “lo suficiente avanzados” en materia de combate a la radicalización y que las prisiones funcionan, al contrario, como “incubadores” de radicalismos. También presente en el debate, el comisario de la división antiterrorista de la policía federal belga, Alain Grignard, expresó su descrédito cuanto a la posibilidad de “desradicalizar” un individuo.

“No creo en la desradicalización. No hay un sistema milagroso que puede cambiar a alguien. La prevención se hace a largo plazo”, afirmó, señalando que la respuesta al problema pasa por la educación.

Rachid Benzine, politólogo y estudioso del islam, defendió la necesidad de reafirmar los valores europeos para contrarrestar la propuesta de los grupos islamistas radicales. “Daech es una revolución económico-política” que “propone el sueño del califato contra la democracia que no cumple sus promesas”, sostuvo el experto.

“(Los islamistas) logran crear una deuda de reconocimiento, apelan al imaginario, que es una fuerza revolucionaria (…) que ya no somos capaces de ofrecer. Sin sentido en su vida, algunos jóvenes buscan dar un sentido a su muerte. La esperanza propuesta por Daech es muy fuerte”, analizó. Por eso, Benzine estimó que la UE “pierde una parte de su historia al dar la espalda a sus valores, a su solidaridad”.

“Hay que tomar en serio lo que nos dicen esos jóvenes. Ellos proponen una revolución (…) están atraídos por una transformación en la que son actores. Eso nos reenvía a nosotros mismos: ¿qué estamos ofreciendo a nuestra juventud?”, cuestionó.

El experto alertó que el discurso del EI es como “una nube radiactiva que seguirá propagándose”, pero confía que el grupo “puede ser destruido”, “La cuestión del imaginario es esencial. Y Europa ha olvidado la fuerza del religioso como combustible”, advirtió.
r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.