Perspectiva económica global indica estabilidad a nivel histórico en 2024 : Digitall Post
Internacional economia economia mundial

La perspectiva económica global indica estabilidad a niveles históricos en 2024: BM

Redacción

Por: Redacción

hace 5 días

La perspectiva económica global indica estabilidad a niveles históricos en 2024: BM

Imagen: Freepik

  • El Banco Mundial prevé una estabilización económica mundial en lo que resta del 2024, con un crecimiento débil en comparación con años anteriores.
  • Un economista del Banco Mundial dijo que después de trastornos por la pandemia, conflictos, inflación y ajustes monetarios, la economía mundial está encontrando estabilidad.
  • En los países con niveles de desarrollo económico y estándar de vida alta, la economía tendrá un promedio de crecimiento un 4% durante 2024-2025.

 

El Banco Mundial prevé una estabilización económica mundial en lo que resta del 2024, aunque con un crecimiento débil en comparación con años anteriores.

Esta débil estabilización se debe a los efectos persistentes de la pandemia, los conflictos, la inflación y los ajustes monetarios, dijo el Banco Mundial.



 

En un informe publicado en junio de 2024, el Banco Mundial proyectó un crecimiento global de la economía de 2.6% para 2024. Para el periodo 2025-2026, habrá un aumento de 2.7% en la economía, porcentaje por debajo del registrado antes de la pandemia, que fue 3.1%.

En los países con niveles de desarrollo económico y estándar de vida alta, la economía tendrá un promedio de crecimiento un 4% durante 2024-2025, mientras que las economías de bajos ingresos alcanzarán un crecimiento de 5%.

Sin embargo, desde enero, las proyecciones de crecimiento económico para tres de cada cuatro economías de bajos ingresos han sido ajustadas a la baja.

En los países con niveles de desarrollo más altos, se anticipa un crecimiento estable del 1.5% en 2024, que aumentará favorablemente a 1.7% en 2025.



«Después de años de trastornos por la pandemia, conflictos, inflación y ajustes monetarios, parece que la economía mundial está encontrando una estabilidad», indicó Indermit Gill, economista jefe del Banco Mundial.

La perspectiva de lo que resta de 2024 para las economías en desarrollo

El crecimiento sigue siendo más bajo comparándolo con los resultados antes de la pandemia, y las perspectivas para las economías más pobres son preocupantes. Estas enfrentan altos niveles de deuda, restricciones comerciales y eventos climáticos costosos.

El informe subraya que las economías en desarrollo necesitarán fomentar la inversión privada, reducir la deuda pública y mejorar la educación, salud e infraestructura básica.

Especialmente, los 75 países elegibles para recibir asistencia de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) no podrán lograr estos objetivos sin apoyo internacional. Con la moderación de los precios globales de alimentos y energía, la inflación básica sigue aumentando, lo que llevó a los bancos centrales a retrasar los recortes de tasas de interés.

Se espera que las tasas de interés globales permanezcan altas según los estándares recientes, con un promedio del 4% durante 2025-2026, el doble del promedio de 2000-2019.

La importancia de la inversión pública para maximizar el crecimiento económico

El informe también enfatizó en la importancia de que los gobiernos inviertan en proyectos públicos, como infraestructura, salud, educación, entre otros.

 

Esto no solo ayuda directamente a mejorar estas áreas públicas, sino que también puede estimular la inversión del sector privado que trae beneficios a los países en general.

Desde la crisis financiera mundial, el crecimiento de la inversión pública en economías en desarrollo se redujo a la mitad, con un promedio anual de 5% en la última década. Sin embargo, aumentar la inversión pública en un 1% del PIB podría elevar la producción 1.6% a mediano plazo.

Las perspectivas de la economía global

Asimismo, el informe analizó las dificultades fiscales crónicas de los estados pequeños (con una población de alrededor de 1.5 millones o menos), encontrando que 40% de estas economías en desarrollo enfrentan una carga de deuda que es difícil manejar.

En cuanto a las perspectivas regionales, se espera lo siguiente:

  • Asia Oriental y el Pacífico: crecimiento de 4.8% en 2024 y 4.2% en 2025.
  • Europa y Asia Central: crecimiento de 3.0% en 2024 y 2.9% en 2025.
  • América Latina y el Caribe: crecimiento de 1.8% en 2024 y 2.7% en 2025.
  • Medio Oriente y África del Norte: crecimiento de 2.8% en 2024 y 4.2% en 2025.
  • Asia Meridional: crecimiento de 6.2% en 2024 y 6.2% en 2025.
  • África subsahariana: crecimiento del 3.5% en 2024 y 3.9% en 2025.

** Con información de NotiPress.

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.

Síguenos en FacebookTwitter e Instagram.