Malta asume presidencia semestral de Unión Europea el 1 de enero | Digitall Post : Digitall Post
Internacional autoridades brexit enero gobiernos isla malta paises presidencia socios tratado union europea

Malta asume presidencia semestral de Unión Europea el 1 de enero

Malta asume presidencia semestral de Unión Europea el 1 de enero

BRUSELAS.- Malta asumirá el 1 de enero la presidencia semestral de la Unión Europea (UE), tomando el relevo a Eslovaquia. Por primera vez en el comando de la mancomunidad, a la que ingresó en 2004, la pequeña isla mediterránea de 423 mil habitantes tendrá la misión de concluir el período de reflexión lanzado tras la decisión de Reino Unido de retirarse del bloque.

Una cita especialmente dedicada al tema tendrá lugar en la capital maltesa, La Valeta, a principios de febrero, en ausencia de la primera ministra británica, Theresa May. El objetivo de los 27 países que permanecen en la UE es concluir el proceso antes de marzo, cuando se cumple 60 años de la firma del Tratado de Roma, documento fundador de la mancomunidad. Los socios europeos tienen previsto publicar una declaración conjunta de refundación de su proyecto común durante las celebraciones de la fecha, en la capital italiana. Ello incluirá compromisos para reforzar la seguridad, los controles fronterizos y la protección social en la UE, acompañados de medidas concretas que se encuentran actualmente en fase de discusión.

“Queremos fortalecer aspectos del sistema europeo común de asilo, para garantizar que la responsabilidad por la migración se reparte de manera justa entre los países miembros”, explicó Ian Borg, secretario parlamentario de Malta para los fondos de la UE y la presidencia semestral. “También debemos avanzar en las iniciativas para mejorar la gestión de las fronteras externas de la UE. En materia de vecindad, daremos atención particular a la inestabilidad en el norte de África”, añadió. “Por fin, acreditamos que hay un importante trabajo por hacer en materia de inclusión social, particularmente en la mejora de la igualdad de género en el mercado laboral”, dijo Borg. Sin embargo, para llevar a buen puerto sus planes, Malta deberá luchar contra los intereses nacionales en un semestre especialmente delicado.



Francia, Alemania, Holanda, y posiblemente Italia, celebran elecciones generales en 2017 y no se espera que sus gobiernos acepten compromisos que puedan poner en jaque el apoyo de su electorado. Particularmente en el actual contexto de fortalecimiento de partidos extremistas y populistas. “Un cambio en esos gobiernos podría alterar radicalmente la posición de los países miembros en Bruselas”, señaló Weber Shandwick, una compañía de comunicación estratégica que firma un análisis de la presidencia maltesa. Otro tema que dominará la agenda de la isla será la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, conocida como “Brexit”, aprobada en un referéndum en junio pasado.

El gobierno británico prometió presentar hasta marzo la decisión formal de separarse de la UE, lo que dará inicio a las negociaciones de los términos del divorcio. El proceso tardará hasta dos años en concluirse, pero su desenlace dependerá en parte de cómo Malta conducirá la primera etapa. La presidencia maltesa concluye a finales de junio y el 1 de julio pasará al comando de Estonia.

NOTIMEX/JRGA





Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.