Naciones Unidas elige 14 nuevos miembros para Consejo de Derechos Humanos | Digitall Post : Digitall Post
Internacional autoridades derechos humanos ginebra gobiernos miembros naciones unidas paises personal secretario

Naciones Unidas elige 14 nuevos miembros para Consejo de Derechos Humanos

Naciones Unidas elige 14 nuevos miembros para Consejo de Derechos Humanos

NACIONES UNIDAS.- El pleno de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) eligió hoy a 14 nuevos miembros para el Consejo de Derechos Humanos, el máximo órgano encargado de promover y velar por la protección de las garantías individuales en el mundo. La elección de los 14 nuevos miembros para el Consejo de Derechos Humanos, con sede en la ciudad suiza de Ginebra y compuesto por un total de 47 países, no estuvo exenta de polémica, ya que organismos civiles señalaron la ironía de elegir a naciones que violan de manera sistemática estas garantías.

De parte del grupo de Estados africanos, la Asamblea General de la ONU eligió a cuatro nuevos miembros: Egipto, Ruanda, Sudáfrica y Túnez, que no enfrentaron ninguna competencia regional. Del grupo de países de Asia-Pacífico fueron elegidos China, Irak, Japón y Arabia Saudita, igualmente sin competencia. Del grupo de países de Occidente y otras regiones se eligió, sin competencia, a Estados Unidos y Reino Unido. El grupo de países de Europa del Este eligió a dos naciones: Hungría y Croacia; mientras que fue eliminada Rusia, cuya candidatura había sido duramente cuestionada por organismos de derechos humanos. Por parte de los países de América Latina y el Caribe fueron elegidos: Cuba y Brasil, y fue eliminado Guatemala. México termina este año su participación de un solo periodo en el Consejo de Derechos Humanos.

Los nuevos miembros servirán por un periodo de tres años, con posibilidad a una sola reelección consecutiva, a partir del próximo 1 de enero. Creado hace una década, el Consejo tiene como mandato aprobar Grupos de trabajo, expertos independientes y relatores de derechos humanos, además de realizar una evaluación periódica universal sobre derechos humanos de cada uno de los Estados miembros de la ONU. El Consejo fue concebido para ser conformado por Estados que mantuvieron “los más altos estándares en la promoción y protección de derechos humanos” en el mundo, pero la elección de Estados que los violan de manera manifiesta resulta una contradicción, según grupos civiles. De acuerdo con la Fundación para los Derechos Humanos (FDH), al obtener un sitio en este Consejo, regímenes autoritarios utilizan este foro para vetar esfuerzos para exhibir violaciones claras a las garantías individuales en el mundo y en sus propios países.



Estos regímenes pueden en la práctica, de acuerdo con la FDH, controlar la agenda del Consejo, bloquear resoluciones contra dictaduras amigas y sofocar las voces de víctimas de violaciones de derechos humanos. Para la FDH no deberían conformar parte del Consejo: China, Cuba, Egipto, Irak, Ruanda y Arabia Saudita. Para este organismo, solo las democracias de Japón, Hungría, Croacia, Reino Unido y Estados Unidos califican como nuevos miembros de esta entidad. Por su parte, el organismo Human Rights Watch (HRW) condenó en especial la elección de Arabia Saudita por liderar la coalición militar en Yemen, que ha causado la muerte de cientos de personas, incluidos menores de edad. HRW también manifestó reservas sobre Egipto, Ruanda, Sudáfrica, Túnez, China e Irak, aunque también expresó que Reino Unido violaba derechos humanos con sus leyes demasiado amplias sobre vigilancia a sus propios ciudadanos.

Sobre Estados Unidos, HRW llamó a este país a resolver los casos de torturas a sospechosos mantenidos en la prisión militar de Guantánamo, a menudo detenidos durante años y sin que fueran sometidos a juicio. Louis Charbonneau, director de HRW para la ONU, expresó que el Consejo debería elevar los estándares para elegir miembros, y reprochó que varias regiones presentaran miembros sin competencia. “La capacidad del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para exponer de manera exitosa a los violadores de estos derechos y de llamarlos a rendir cuenta está bajo amenaza, porque un número de países lo usan para bloquear intentos de exhibir sus propios crímenes y abusos”, dijo Charbonneau.

Notimex/JRGA





Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.