Oposición venezolana sigue firme en su objetivo de revocar a Maduro | Digitall Post : Digitall Post
Internacional firmeza gobierno marchas nicolas maduro oposicion pais personas presidente venezuela

Oposición venezolana sigue firme en su objetivo de revocar a Maduro

Oposición venezolana sigue firme en su objetivo de revocar a Maduro

CARACAS.- La alianza opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) sigue firme en su propósito de revocar el mandato del presidente Nicolás Maduro este mismo año, pues es una decisión del pueblo venezolano, sostuvo el dirigente opositor Tomás Guanipa. “Las reglamentaciones de última hora del Consejo Nacional Electoral (CNE), tratando de impedir la realización del revocatorio este mismo año, son un fiel reflejo de su nerviosismo”, precisó el secretario nacional del partido de centro izquierda Primero Justicia (PJ).

En conversación con Notimex, el también diputado a la Asamblea Nacional (AN) dijo que la mayoría del órgano electoral está temerosa porque con la salida de Nicolás Maduro, ellos también deberán rendir cuentas en torno a su “imparcialidad”, que está bajo cuestión. “Por eso han colocado toda suerte de obstáculos al proceso revocatorio y dispusieron que el 20 por ciento de las firmas se recogieran por estados y no a nivel nacional, como ha sido la norma en procesos revocatorios anteriores”, afirmó. Agregó que para retardar la permanencia de los electores en los centros de votación, dispusieron que cada sufragante coloque en los cuadernos electorales cuatro impresiones digitales, aparte de que también redujeron el horario de votación a siete horas, prácticamente en horario de oficinas. Explicó que el referendo revocatorio es un mecanismo instaurado en la Constitución de 1999, promovido por el entonces mandatario Hugo Chávez para resolver las tensiones de gobernabilidad en el país, pero que el CNE se empeña en torpedear colocando obstáculos a su realización.

“Son cuatro millones de firmas que recogeremos en tres días, como lo estipula el reglamento del CNE, pues el pueblo venezolano está cansado de pasar hambre con este gobierno y exige un cambio a través del voto para que la prosperidad retorne al país”, indicó. Dijo que han esperado bastante por un proceso que ya debería estar muy adelantado y que el CNE se ha empeñado en boicotear, por lo que anunció que con la recolección de las firmas, fijadas para 26, 27 y 28 de este mes, se realizarán acciones de calle para protestar la actitud del órgano rector. Refirió que todas las encuestas de opinión señalan que al menos un 80 por ciento de los venezolanos clama por un cambio de gobierno, en virtud de que bajo la gestión de Maduro, el hambre, la inseguridad y la miseria se institucionalizaron en el país. Dijo que en caso de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) decida impugnar la primera fase de la recolección de firmas para el revocatorio, tal y como lo han insinuado algunos miembros del partido de gobierno, un nuevo estallido social sería inminente. La oposición necesita recolectar casi cuatro millones de firmas de electores para activar la consulta y aún espera que se haga este mismo año, el tercero del mandato de seis de Maduro.



Notimex/JRGA



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.