Plan migratorio de EU socavaría derechos humanos fundamentales: ONU : Digitall Post
Internacional eu México migracion plan-migratorio

Plan migratorio de EU socavaría derechos humanos fundamentales: ONU

AFP

Por: AFP

hace 2 años

Plan migratorio de EU socavaría derechos humanos fundamentales: ONU

Imagen: AFP

  • Solicitar asilo es un derecho humano independientemente del origen de las personas, su situación migratoria o cómo llegaron a la frontera.
  • El nuevo plan migratorio de Joe Biden implica que quienes lleguen de manera irregular a la frontera sean expulsados inmediatamente.
  • Además se les podría prohibir entrar en el país durante cinco años.

El nuevo plan de control migratorio de Estados Unidos podría vulnerar los derechos humanos fundamentales, advirtió Volker Türk, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, .

«Solicitar asilo es un derecho humano. Esto independientemente del origen de las personas, de su situación migratoria o de la forma en que llegaron a la frontera», dijo Türk en una declaración.

Además, destacó que estas medidas van «en contra de la prohibición de las expulsiones colectivas y del principio de no devolución».



El nuevo plan migratorio

La semana pasada, el presidente estadounidense Joe Biden anunció un nuevo plan migratorio. Este implica que personas que lleguen de manera irregular a la frontera sean más propensas a ser objeto de expulsiones inmediatas y hasta una prohibición de entrar en el país durante cinco años.

Además, como parte del plan migratorio, Biden permitirá el ingreso mensual de hasta 30,000 personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Esto, siempre que cuenten con un patrocinador financiero en el país y lleguen en avión. Esta medida se toma para no sobrecargar a los agentes que patrullan la frontera.

La economía estadounidense depende en gran medida de la mano de obra extranjera y Biden prometió brindar refugio a los solicitantes de asilo. Así mismo se comprometió en poner fin a las políticas de Donald Trump contra la inmigración irregular.

Los migrantes buscan escapar de la pobreza o la violencia en sus países de origen y emprenden una camino difícil para llegar a territorio estadounidense.



Este año, más de 800 personas se ahogaron en el Río Grande que marca la frontera entre Estados Unidos y México, según autoridades fronterizas citadas por la radio pública estadounidense NPR.

En noviembre, las detenciones de migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México alcanzaron una cifra récord de 230,000 personas.

El tema fronterizo es una de las principales debilidades políticas de Biden, y complicaría su reelección si se presenta a un segundo mandato como tiene pensado según sus consejeros.

Hasta ahora Biden ha mantenido bajo perfil frente a las críticas de la oposición, pero también de las organizaciones de defensa de los derechos humanos.

El principio internacional de no devolución garantiza que nadie debe ser devuelto a un país donde pueda sufrir torturas, tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.

Síguenos en FacebookTwitter e Instagram.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.