Protestas en Cuba contra el gobierno de Díaz-Canel: estas son las causas : Digitall Post
Internacional cuba Miguel Díaz Canel protestas

Protestas y bloqueos en Cuba contra el gobierno de Díaz-Canel: te decimos las causas

AFP

Por: AFP

hace 4 años

Protestas y bloqueos en Cuba contra el gobierno de Díaz-Canel: te decimos las causas

Imagen: AFP

  • El servicio de internet fue restringido.
  • Las manifestaciones se extendieron en diversos puntos de la isla.
  • Esto es lo que ocurre en Cuba y lo que dicen las autoridades.

Hartos de la crisis económica, miles de personas en Cuba hicieron protestas en varias regiones al grito de «¡libertad!» y «¡abajo la dictadura!».

Al respecto, el presidente Miguel Díaz-Canel convocó a sus partidarios a tomar las calles.   «La orden de combate está dada, a la calle los revolucionarios», señaló en un mensaje, acusando a «la mafia cubano-americana» de estar detrás del levantamiento.

«Estamos convocando a todos los revolucionarios del país, a los comunistas, a que salgan a las calles donde quiera que se vayan a producir estas provocaciones, desde ahora y en todos estos días. Y enfrentarlas con decisión, con firmeza, con valentía», añadió.



Al anochecer, varios grupos de simpatizantes del gobierno se reunieron en distintos puntos de la capital para preparar la contramarcha.

Las protestas antigubernamentales, ampliamente difundidas en las redes sociales, comenzaron de forma espontánea por la mañana.

Este es un hecho poco habitual en un país gobernado por el Partido Comunista (PCC), donde las únicas concentraciones autorizadas suelen ser las del propio partido.

Caída del internet

«Abajo la dictadura», «Que se vayan» o «¡Patria y vida!» (el título de una polémica canción), gritaron varios miles de manifestantes en San Antonio de los Baños, una pequeña ciudad de 50,000 habitantes, a 30 kilómetros de La Habana.



«¡Libertad!», corearon otros cientos de personas durante varias concentraciones en La Habana, donde se registraron refriegas entre los manifestantes y la policía, que utilizó gases lacrimógenos.

Al menos 10 personas fueron detenidas y varios policías utilizaron tubos de plástico para golpear a los manifestantes, mientras la ciudad quedaba bajo un fuerte despliegue militar y policial.

Otras protestas fueron reportadas y transmitidas en vivo, a través de Facebook o Twitter, en varias ciudades del país.

El asesor de Seguridad Nacional del gobierno estadounidense, Jake Sullivan, advirtió a Cuba que no utilice la violencia contra ciudadanos que se unieron a las protestas.

«Estados Unidos apoya la libertad de expresión y reunión en Cuba y condenaría fuertemente cualquier uso de la violencia contra manifestantes pacíficos que están ejerciendo sus derechos universales», señaló el funcionario en Twitter.

Antes, la secretaria de Estado adjunta para las Américas de Estados Unidos, Julie Chung, había llamado «a la calma».

«Estamos profundamente preocupados por los ‘llamados al combate’ en Cuba. Abogamos por el derecho de reunión pacífica del pueblo cubano», indicó la funcionaria.

Impulsor de un creciente número de reivindicaciones de la población desde que llegó al país a finales de 2018, el internet móvil fue cortado en gran parte de la isla a partir del mediodía y hasta entrada la noche.

El presidente Díaz-Canel también acudió a San Antonio de Los Baños acompañado por militantes del partido de gobierno que marcharon al grito de «¡Viva Cuba!» y «¡Viva Fidel!», mientras que a lo largo de su recorrido los pobladores seguían protestando a gritos contra la crisis económica.

Levanten el embargo a Cuba

La pandemia del coronavirus ha sumido a la isla en su peor crisis económica en 30 años. Se agravó las escasez de alimentos y medicinas.

Las dificultades económicas también han llevado a las autoridades a aplicar cortes de electricidad de hasta seis horas al día en amplias zonas del país.

«La situación energética parece que fue la que levantó aquí algunos ánimos», reconoció Díaz-Canel frente a periodistas, culpando a las sanciones estadounidenses por la crisis.

«Si tú quieres que el pueblo esté mejor, levante el bloqueo primero», agregó sobre el embargo vigente desde 1962.

«La mafia cubanoamericana pagando muy bien en redes sociales (…) han tomado como pretexto la situación de Cuba», afirmó.

«Revolucionarios confundidos»

No obstante, el presidente sostuvo que «hay personas que vinieron a manifestar la insatisfacción», incluso «revolucionarios confundidos».

Pero aquí hay «muchos, y me pongo como el primero, que estamos dispuestos a dar la vida por esta revolución», dijo en su discurso.

Las protestas se produjeron en un día en el que Cuba registró un nuevo récord diario de contagios y muertes por el coronavirus, con 6,923 casos reportados para un total de 238,491 y 47 muertes en 24 horas, sumando un total de 1,537 fallecimientos.

Bajo las palabras clave #SOSCuba o #SOSMatanzas (el nombre de la provincia más afectada por el Covid), las peticiones de ayuda en las redes sociales se multiplicaron, así como los llamados para que el gobierno facilite el envío de donaciones desde el extranjero.

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.
Síguenos en FacebookTwitter e Instagram.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.