Régimen sirio controlar Alepo, antes que Trump tome posesión | Digitall Post : Digitall Post
Internacional alepo apoyo capturar Donald Trump Estados Unidos gobierno-sirio posesion presidente reitero rusia

Régimen sirio controlar Alepo, antes que Trump tome posesión

Régimen sirio controlar Alepo, antes que Trump tome posesión

SIRIA,- Arrebatar la parte Este de Alepo a las milicias rebeldes e islamistas el propósito del régimen sitrio y sus aliados rusos e iraníes antes de que el presidente electo de EEUU, Donald Trump, tome posesión del cargo el próximo 20 de enero, este propósito cuenta con el visto bueno de Rusia según fuentes de la agencia Reuters.

Es así que Moscú y Damasco buscan evitar un cambio de estrategia estadounidense en Siria, aunque Trump mantiene inclinación de cooperar con Vladimir Putin, esto interrumpirá el suministro de armamento por parte de Washington a ciertas milicias rebeldes, entre ellas el Ejército Libre sitio (ELS), la coalición bautizada como Frente del Sur o las Unidades de Protección Popular kurdas (YPG), la fuerza sobre el terreno más efectiva contra el Estado Islámico.

“Lo más probable es que Trump continúe con la política de (Barack) Obama en la guerra contra el ISIS, pero respecto a los rebeldes sirios incluso para nosotros hay mucha incertidumbre. No obstante, no hay duda de que Assad se quedará (en el poder). Respecto al Estado Islámico, damos por hecho que el ‘Califato’ caerá, y que (su desaparición) provocará más terrorismo en lugares como Europa”, señala a este diario una fuente del Gobierno de Israel experta en Siria.



“Las acciones de Trump en Siria dependerán más de los nombramientos para su gabinete, como, por ejemplo, quién ocupará el puesto de secretario de Estado, que de sus ideas. Dichos nombramientos determinarán la relación de EEUU con Rusia. Si Trump tiene algo claro en política exterior es el no intervencionismo. Y cree que la estrategia de EEUU en Siria de ayudar a las fuerzas opositoras no ha solucionado nada”, añade Javier Morales, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Europea de Madrid e investigador del grupo Eurasia.net.

Las fuerzas leales a Bashar Al Assad consiguieron en los últimos días hacerse con el control de un tercio del este de la ciudad, que hasta ahora estaba en poder de diversos grupos insurgentes, entre ellos Jabhat Fatah al Sham (el antiguo Frente al Nusra, filial de Al Qaeda en el país). La desesperanza crece entre los rebeldes -que han librado intensos combates en el frente sureste de la ciudad, donde las fuerzas del régimen tomaron amplias partes de los barrios de Al Yazmati y Al Masarania- tras haber perdido más de una tercera parte del territorio.

El avance de las fuerzas gubernamentales ha provocado un éxodo de desplazados desde el noreste de Alepo, donde las reservas de alimentos “prácticamente se ha acabado”, según responsables de Naciones Unidas. “Informes iniciales indican que hasta 16.000 personas han sido desplazadas, muchas en situaciones inciertas y muy precarias. Si los combates continúan y se expanden en los próximos días, seguramente habrá miles más que no tendrán más opción que huir”, indicó ayer el máximo responsable de la ONU para Asuntos Humanitarios, Stephen O’Brien.

Otras fuentes, como el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, elevan la cifra a 27.000: 15.000 se han desplazado a barrios centrales y sureños de la mitad Este de Alepo, mientras que 12.000 se han trasladado a zonas dominadas por el ejército y al área de Al Sheij Maqsud, en poder las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), una alianza armada kurdo-árabe.



Muchos desplazados que han llegado a otros sectores del este de la urbe duermen en la calle porque no tienen donde cobijarse, según dijo a la agencia Efe el portavoz de la Defensa Civil, los llamados “Cascos Blancos”, Ibrahim Abu Leiz. Ante los constantes bombardeos, “la situación es muy mala, han llegado miles de desplazados y duermen en la calle, ya que no tienen sitio donde quedarse”, explicó en una conversación telefónica Abu Leiz, que se encuentra en la parte oriental de Alepo.
elconfidencial/r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.