Sherin Khankan la primera mujer en dirigir una mezquita en Dinamarca | Digitall Post : Digitall Post
Internacional autoridades dinamarca islam mezquitas misas mujer religiosos sherin-khankan

Sherin Khankan la primera mujer en dirigir una mezquita en Dinamarca

Sherin Khankan la primera mujer en dirigir una mezquita en Dinamarca

RYAD.- La primera mezquita dirigida por una mujer en Dinamarca cumplió cinco meses de operar, en los cuales ha celebrado cinco bodas y prevé cuatro más en el próximo bimestre, reveló su fundadora Sherin Khankan. Las bodas, una de ellas interreligiosa, se han efectuado con un contrato que establece el derecho de la mujer a divorciarse y que la poligamia no es una opción, además de que si surge violencia, el matrimonio se anula.

Si se llega al divorcio, el hombre y la mujer tienen el mismo derecho a la custodia de los hijos, dijo Khankan quien no porta el característico velo islámico o hijab. La mezquita de Mariam no es extraña ni única. Forma parte del movimiento global del feminismo islámico que surgió en la década de los 70 del siglo pasado y se expandió en los noventa, precisó en entrevista al sitio saudita de noticias Al Arabiya. Existen mujeres imamas y teólogas en todo el mundo que buscan interpretar el Corán de acuerdo a nuestros tiempos y nuestra sociedad, con específico acento en los derechos de las mujeres, lo que distingue a la mezquita de Mariam, subraya. Este templo islámico se distingue de otros por sus prácticas que dan papel protagónico a las mujeres. La mezquita de Mariam se prepara para enseñar a las mujeres sobre cómo dirigir la oración de los viernes, y apenas el pasado 26 de agosto el tradicional llamado a la oración (azan) fue hecho con una voz de mujer, la de Khankan.

En septiembre se impartirán 17 seminarios con temas como la filosofía islámica, feminismo islámico, lengua árabe y jurisprudencia islámica. Que una mujer encabece la oración de los viernes contribuirá a que llegue la igualdad en el futuro. Y lo mismo que pronuncie el sermón (khutba), pues reta a las estructuras patriarcales dentro de las instituciones religiosas, afirma. Cuando la mujer dirige la oración y da el sermón, se empodera porque está cambiando la estructura, subraya. Advierte que no solo las estructuras religiosas del Islam están dominadas por los hombres, sino también las cristianas y las judías, lo que queremos cambiar, afirma. Queremos cambiar las interpretaciones patriarcales no sólo del Corán, sino que deseamos ir a las fuentes y retar a las estructuras dentro de las instituciones religiosas, explica.



Que haya imamas, la rectora de una mezquita a semejanza del imam hombre, no le parece un tema de controversia, ya que es permitido en tres de las cuatro escuelas islámicas sunitas. Teológicamente hay un sólido y firme piso para la participación femenina, enfatizó. Además, que las mujeres dirijan la oración puede ayudar a disminuir la creciente islamofobia en Dinamarca y toda Europa, indicó también. Pronto, el cambio irá más allá de la mezquita, asegura por último.

Notimex/JRGA



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.