Talibán secuestra decenas de pasajeros y mata a 12 en Afganistán | Digitall Post : Digitall Post
Internacional afganistan autoridades combates enfrentamientos kabul talibanes

Talibán secuestra decenas de pasajeros y mata a 12 en Afganistán

Talibán secuestra decenas de pasajeros y mata a 12 en Afganistán

KABUL.- Combatientes del remanente Talibán atacaron hoy varios autobuses en una carretera en el norte de Afganistán, provocando la muerte de al menos 12 pasajeros y decenas de pasajeros fueron secuestrados.

Decenas de militantes del derrocado régimen del Talibán se colocaron desde las primeras horas de este marte a lo largo de la carretera de Ali, que une la norteña ciudad de Kanduz con Kabul para interceptar a los autobuses de pasajeros que circulaban por la zona. Apoyados con armamento ligero y pesado, los talibán establecieron puntos de control temporales en varias partes de la carretera del distrito de Ali Abab, en Kunduz, para obligar a los conductores de los camiones a pararse y secuestrar a más de 220 pasajeros. «Se llevaron a todos los pasajeros con ellos para el distrito de Chajar Dara», afirmó Hijarat Akbari, responsable de la oficina de prensa de la Policía en Kunduz, según reporte de la edición electrónica del diario Afganistán Times. En declaraciones al diario afgano, Akbari destacó que los militantes islamistas dispararon y causaron la muerte de seis pasajeros, poco después de tomarlos rehenes cerca de la autopista y luego mataron a otros seis o siete más.

talibanes,combates

crédito internet

El funcionario indicó que la policía afgana lanzó de inmediato una operación de rescate y logró liberar a poco más de 150 de los pasajeros secuestrados, aunque más de 30 están todavía en manos de los militantes talibán. Un funcionario local dijo en calidad de anonimato que al menos 35 personas fueron secuestrada por el Movimiento Tálibán, todos civiles, originarios de la ciudad de Kunduz, así como otras de la vecinas provincias de Takhar y Badakhshan. Abdul Wahab, un conductor que regularmente trabaja en una empresa de transporte en la carretera, dijo que desde hace varios meses, las carreteras, no sólo en Kunduz, sino también Baghlan y algunas partes de Takhar, se han vuelto inseguras, sin que el gobierno haga algo. El remanente Talibán , que tomó el poder en 1996 y gobernó Afganistán hasta fines de 2001, cuando fue derrocado por la ofensiva lanzada por Estados Unidos, confirmó el ataque contra autobuses en Kunduz. “El Talibán ha atacado una serie de autobuses en norte de Afganistán, matando a por lo menos 16 personas y tomando decenas de personas como rehenes”, afirmó Zabiullah Mujahid, portavoz de la insurgencia en declaraciones a la televisión árabe Al Yazira.



Mujahid aseguró que sus combatientes tomaron cuatro autobuses con alrededor de 200 personas en el distrito de Ali Abad, Kunduz, donde había varios agentes de seguridad afganos vestidos de civil, quienes se enfrentaron a los talibán. El Movimiento Talibán (estudiantes) llegó al poder en 1996 bajo el nombre oficial de Emirato Islámico y la imposición de una de las más estrictas interpretaciones de la Sharia (Ley Islámica), que se hizo famosa internacionalmente por el maltrato a las mujeres. Bajo el régimen del Talibán, las afganas se vieron obligadas a usar la burka, una túnica que las cubre de cabeza a pies y sólo tiene una abertura a la altura de los ojos, tenían prohibido trabajar y recibir educación después de los ocho años, salvo el estudio del Corán. El régimen fue derrocado con la invasión de Estados Unidos a fines de 2001, luego del atentado del 11 de septiembre contra las Torres Gemelas, orquestado por el líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, quien en ese entonces se refugiaba en Afganistán, protegido por el Talibán.

NOTIMEX/JRGA



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.