Todavía hay más de 40 millones de esclavos en el mundo : Digitall Post
Internacional

Todavía hay más de 40 millones de esclavos en el mundo

Todavía hay más de 40 millones de esclavos en el mundo

* En el mundo existen 40.3 millones de personas sometidas a esclavitud moderna, reveló el Índice Global de Esclavitud, elaborado por la Fundación Walk Free.

Difundido en la sede de la ONU, el índice señaló que, en general, Corea del Norte tiene la mayor prevalencia de esclavitud moderna en el mundo, con una de cada 10 personas que viven en estas condiciones.

Después se ubican Eritrea, Burundi, la República Centroafricana, Afganistán, Mauritania, Sudán del Sur, Pakistán, Camboya e Irán.



Davina Durgana, una de las autoras del informe, expresó en entrevista con Notimex que, en términos absolutos, el mayor número de personas esclavizadas en el continente americano se encuentra en Estados Unidos, con 403 mil, seguido por Brasil, con 369 mil, y México, con 341 mil.

Sin embargo, Venezuela y Haití, ambos con 5.6 personas de cada mil que viven en condiciones de esclavitud, son los países de América con la mayor prevalencia de esclavos.

Le siguen República Dominicana, Cuba y Honduras. En el caso de Estados Unidos, los esclavos modernos laboran principalmente en el trabajo doméstico, la agricultura y tareas del campo, equipos de ventas itinerantes, servicios de restaurantes o comidas, y servicios de salud y belleza, según el informe.

Durgana señaló que una gran cantidad de estas personas que vive en condiciones de esclavitud son igualmente migrantes, y que el actual clima de represión creado por las políticas de migración del gobierno de Estados Unidos podría empeorar esta situación.



«Ciertamente es un impacto potencial de estas políticas migratorias en Estados Unidos, donde las personas más vulnerables a la explotación, los inmigrantes sin documentos, tienen ahora más miedo de denunciar delitos en su contra para evitar una posible deportación», aseveró la investigadora.

El 71 por ciento de las personas atrapadas en la esclavitud moderna en la actualidad son mujeres, de las que 15.4 millones viven en un matrimonio forzado. Esta diferencia de género refleja el «ciclo de desigualdad para las mujeres en la cultura global», de acuerdo con el documento.

El texto resaltó que los países que sufren conflictos y regímenes opresivos son más proclives a experimentar formas modernas de esclavitud. No obstante, el análisis encontró que la cantidad de personas víctimas de esclavitud en países desarrollados es más alta de lo que se pensaba.

«Los datos ponen de relieve la naturaleza verdaderamente mundial del trabajo forzoso, el matrimonio forzado y el sexo forzado, así como la explotación y el papel que juegan muchos países ricos en la explotación de los más vulnerables», según el informe.

Otra sección del informe está dedicada al comercio de productos adquiridos en el mundo que son fabricados con fuerza de trabajo en condiciones de esclavitud, así como las medidas que han tomado los gobiernos para limitar al mínimo la compra de estos productos.

Las economías del G-20 en total importan productos en riesgo de ser producidos por trabajo esclavo por un valor anual de 354 mil millones de dólares anuales. Los productos de importación más susceptibles de contener trabajo esclavo son computadoras, teléfonos celulares, ropa, pescado, cocoa y caña de azúcar.

En términos de la respuesta del gobierno de México a la esclavitud, el índice le otorga una calificación de BB, lo que significa que existen mecanismos y lineamientos para identificar a víctimas de la esclavitud. En América sólo Estados Unidos, Argentina y Chile, tienen calificación de BBB.

Durgana precisó que la esclavitud en México esta vinculada con la operación de grupos del crimen organizado que trafican personas para obligarlas a trabajar en tareas agrícolas.

Información: Notimex / Foto: Archivo

Te puede interesar:
– #MyFreedomDay: ¿Por qué la esclavitud sigue invadiendo al mundo?
– La cruel travesía de los Africanos a Europa: Una historia de superviviencia



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.