15 estados de México en la marcha anti Trump | Digitall Post : Digitall Post
Destacado alto-al-secuestro-isabel-miranda-de-wallace angel-de-la-independencia causa-en-comun Donald Trump maria-elena-morera México movilizacion-vibramexico

15 estados de México en la marcha anti Trump

15 estados de México en la marcha anti Trump

MÉXICO.- Minutos antes del mediodía partió la movilización #VibraMéxico con rumbo al Ángel de la Independencia, donde se encontrarán con el contingente de #MexicanosUnidos que salió de la zona centro de la Ciudad de México.

Con una pancarta con la leyenda “Stop Trump” y “#RespetoMéxico” demandaron al presidente de Estados Unidos, Donald Trump detener sus ataques contra los mexicanos. Minutos después inició la movilización del Hemiciclo a Juárez, un grupo de unas 200 personas avanzan sobre Avenida Juárez para incorporarse a Reforma.

“Exigimos respeto, queremos puentes no muros” se puede leer en la pancarta de la agrupación encabezada por la presidente de Alto al Secuestro Isabel Miranda de Wallace.



La Marcha ciudadana por el respeto a México no sólo estará presente en la capital: se espera que en al menos otras 15 entidades de la República organizaciones ciudadanas se unan al contingente, desde sus respectivas localidades, para hacer frente a los actos discriminatorios implícitos en las reformas del presidente de Estados Unidos, Donald John Trump.

Las acciones segregacionistas y proteccionistas del primer mandatario de la Unión Americana han causado revuelo no sólo en México y en su vecino del norte, sino también en diversas naciones, sobre todo las de origen musulmán; sin contar que también dentro del territorio estadunidense las protestas en su contra no se han hecho esperar.

Los diversos contingentes que se manifestarán este domingo solicitan el respecto a los derechos humanos, a la soberanía económica nacional y a la seguridad de los mexicanos. La organización Vibra México detalló que la marcha será pacífica, apartidista y respetuosa sobre la defensa de los derechos de los connacionales para fortalecer las instituciones”.

Participan Mérida, Yucatán; Villahermosa, Tabasco; Morelia, Michoacán; Hermosillo, Sonora; Irapuato, León y San Miguel de Allende, en Guanajuato; Monterrey, Nuevo León; Puebla; Guadalajara, Jalisco; Tequisquiapan, Querétaro; Pachuca, Hidalgo; Tijuana, Baja California; Saltillo, Coahuila; Tampico, Tamaulipas; Colima; y Toluca, Estado de México.



En Ciudad de México

Los grupos de manifestantes en la capital saldrán concomitantemente del Hemiciclo a Juárez y del Auditorio Nacional a las 12:00 horas, para desembocar y unirse en una única coalición a las 14:00 horas, alrededor del Ángel de la Independencia, sobre Paseo de la Reforma y Eje 2 PTE, colonia Juárez, delegación Cuauhtémoc.

En este sentido, si tienes planeado circular por la zona de la demarcación, se recomienda estar al tanto del tránsito vehicular a través de la cuenta de Twitter del Centro de Orientación Vial de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de la Ciudad de México, @OVIALCDMX.”

Con el hashtag #VibraMéxico, en la capital del país, esta marcha tiene previsto salir a las 12:00 horas del Auditorio Nacional al Ángel de la Independencia y no sólo exigir respeto a Trump, sino demandar al gobierno mexicano que tome acciones concretas e inmediats para combatir la pobreza, la desigualdad, la corrupción, la impunidad y las violaciones a los derechos humanos.

Este punto, el reclamo a la administración de Enrique Peña Nieto, es justo el que diferencia a estos organizadores del otro grupo convocante, el cual, con el lema #MexicanosUnidos, sostiene que no es momento de criticar a las autoridades, sino de darles respaldo para encarar a Trump.

Tal postura es promovida por activistas como Isabel Miranda de Wallace, fundadora de la organización Alto al Secuestro, que llama a marchar desde el Hemiciclo a Juárez hasta el Ángel de la Indepencia, también a las 12:00 horas.

Ya en la emblemática columna de Paseo de la Reforma, ambos grupos planean que los asistentes canten el himno nacional.

Los desafíos de la unidad

Aunque a lo largo de la semana ambos grupos han sostenido que su objetivo es el mismo, exigir repeto para México, sus diferencias se han hecho públicas. María Elena Morera, fundadora de Causa en Común, criticó a Miranda de Wallace por convocar a una marcha de apoyo al gobierno el mismo día que habrá otra en la que se demandarán cuentas a la administración de Peña Nieto. Lo «sensato» hubiera sido organizarla en otra fecha, dijo.

Frente a esto, Miranda de Wallace respondió: “En un país democrático (…) lo sensato y lo lógico es que podamos manifestarlo, cada uno tiene que escoger en dónde se manifiesta, aplaudimos la marcha de #VibraMéxico y también aplaudimos #MexicanosUnidos. ¡Quítemonos de tonterías!”.

A esto se suma que figuras públicas como el dirigente del PRI, Enrique Ochoa, ha dicho que planea asistir a la marcha, lo que iría en contra del tono apartidista que los convocantes habían asegurado impulsar.

El momento mexicano

Al llamado a marchar en la Ciudad de México se han unido también habitantes de localidades como Tabasco, Tijuana, Aguascalientes, Puebla, Culiacán, Cuernavaca, Mérida y Monterrey, así como mexicanos en Alemania y EEUU, quienes desde sus localidades también saldrán a las calles a defender a México.

Se trata de las primeras maniestaciones masivas desde que Trump asumió el poder el 20 de enero.

Desde otros espacios, como el deporte o la cultura, mexicanos famosos en el mundo han hecho declaraciones o iniciado campañas en defensa del país, al que Trump acusa de enviar delincuentes a territorio estadounidense y de afectar su economía.

El piloto de la Fórmula 1 Sergio Pérez aseguró en un video promocional que los mexicanos deben estar orgullosos de su nación. En el mismo sentido, el actor Diego Luna dijo en la Berlinale de Alemania que, desde el cine, él y otros connacionales intentan aprender cómo derribar muros, en alusión a la promesa de Trump de levantar una extensa barda fronteriza con México y de hacer que sean los propios mexicanos quienes paguen por su construcción.

con información de agencias

jcrh



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 6 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.