¿Cómo hablar y enseñar educación financiera a los niños? : Digitall Post
Noticias Nacionales dia-del-nino Educación financiera finanzas

6 consejos de educación financiera para niños

Business Insider México

Por: Business Insider México

hace 11 meses

6 consejos de educación financiera para niños
  • Para tener finanzas sanas es importante conocer de educación financiera desde la niñez.
  • Enseñarle conceptos, a ahorrar y qué es una deuda son algunas cosas que vale la pena que sepan.
  • Introduce a los más pequeños de la casa al mundo de las finanzas con estos consejos.
El clásico billetito cumpleañero, lo que deja el ratón de los dientes o los domingos… el punto es que desde jóvenes ya estamos en contacto con el dinero. Sin embargo, no llega acompañado de educación financiera, algo que uno trata de descifrar ya de adulto cuando no le queda de otra.De hecho, “la OCDE sostiene que dicho tópico debe ser integrado en el plan de estudios desde etapas iniciales dado su impacto en el desarrollo de competencias financieras”, dice Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva, startup de servicios de atención al cliente y cobranza.El problema es que un adulto que no sabe cuidar su dinero está destinado a batallar quincena a quincena. Por ello es esencial comenzar a hablarles a los menores sobre educación financiera y darles las herramientas necesarias para cuidar su dinero y generar hábitos económicos saludables para el resto de su vida.“La educación financiera en la niñez no solo es una inversión en su futuro, sino también en su bienestar emocional y social», afirma Ramírez Flores. «Al enseñarles el valor del dinero, el poder del ahorro y la importancia de tomar decisiones financieras inteligentes para evitar las deudas, les estamos equipando con las herramientas necesarias para construir una vida de seguridad financiera”.Estos son 6 puntos clave de educación financiera para menores de edad.

1. Enseñar los conceptos básicos

Inversiones, tasas de interés y rendimiento son conceptos que incluso como adultos no siempre comprendemos al 100. Es importante que el menor comience con conceptos básicos como el ingreso (la entrada de dinero que tiene una persona, familia o empresa), gasto (destino del dinero con el fin de obtener algún bien o servicio) y ahorro (parte fija del ingreso que se guarda para lograr las metas). De ahí, es más sencillo mostrarles herramientas como las inversiones y por qué es importante el rendimiento cuando sean adolescentes.

2. Fijar metas claras para un ahorro claro

Ya sea un juguete, una ida al cine, un dulce o una bicicleta, es importante que los niños aprendan a juntar dinero para alcanzar una meta. En casos donde la meta sea “cara” puedes incentivarlos con ayudar con la mitad del costo siempre que el pequeño trabaje para ello. Al final, no importa la cantidad de dinero que se guarde, sino el hábito.

3. Distinguir entre necesidades y deseos

Es esencial aprender a distinguir entre lo necesario y lo que es un gusto o un lujo.  Las necesidades son cosas como comida, ropa y un lugar donde vivir. Los deseos están relacionados con lo que otorga placer pero que no son esenciales.

4. Respetar y orientar sus decisiones

Cuando eres niño no hay cosa más importante que ser escuchado por un adulto. Respeta sus decisiones y busca orientar sus compras. Explícale que antes de adquirir algo debe considerar aspectos como: la calidad, duración, si requiere mantenimiento, etc.

5. Explicar el valor del crédito

El concepto de crédito es sencillo de manejar cuando se entiende. Un pequeño podría tener problemas entendiendo que no es “una tarjeta que te da dinero del cajero”. Pero un adolescente puede aprender que es una herramienta útil si comienzas con un pequeño préstamo para esa bicicleta o tarde de cine.

6. Hablar sobre las deudas desde temprana edad

Es muy importante entender que pedir prestado puede ser útil en ocasiones, pero con ello se adquieren responsabilidades de pago. Antes de adquirir deuda, es importante tener claras las condiciones de pago y cumplirlas para evitar deudas futuras.

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.

Síguenos en FacebookTwitter e Instagram



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.