Abusar de detenidas es "habitual" en México | Digitall Post : Digitall Post
Destacado agentes-policiales amnistia internacional denuncios-abuso-sexual fuerzas-militares victimas-acoso-sexual

Abusar de detenidas es «habitual» en México

Abusar de detenidas es «habitual» en México

MÉXICO.- Este martes, Amnistía Internacional (AI), denunció que el abuso sexual por parte de agentes policiales y militares de México contra mujeres que son arrestadas, es una práctica «habitual». De acuerdo con la ONG, cerca de 100 mujeres recluidas en prisiones federales de México, afirmaron haber sido víctimas de acoso sexual o abuso psicológico durante su arresto e interrogatorio y muchas sufrieron además violaciones, asfixias, palizas y choques eléctricos a manos de policías o miembros del Ejército y la Marina.

Según su relato, 72 habían sufrido abusos sexuales durante su arresto o en las horas posteriores y 33 habían sido violadas», indica el informe de AI, que además denuncia «la sofisticación de los métodos».

«Cuando se habla de la tortura a la mujer, el método preferido por las fuerzas del Estado es la violencia sexual. Fue un hallazgo escalofriante», dijo Madeleine Penman, autora del informe, al estimar que «el cuerpo de las mujeres es un blanco de agresión» utilizado por autoridades.

Las mujeres embarazadas no escapan a esta violencia: ocho de las mujeres entrevistadas por AI dijeron haber sufrido un aborto a consecuencia de la tortura.



«Los casos de estas mujeres dibujan un cuadro absolutamente escandaloso», estimó en un comunicado Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de AI, para quien «la violencia sexual usada como tortura parece haberse convertido en parte habitual de los interrogatorios».

Según Amnistía Internacional, otros estudios han demostrado que las mujeres han denunciado el uso de la violencia sexual casi cuatro veces más que los hombres.

Las fuerzas de seguridad de México han sido blanco de numerosas denuncias sobre abusos y violaciones a derechos humanos, sobre todo desde que el Gobierno desplegó en 2006 un combate militarizado en las calles contra el narcotráfico.

En 2014, la ONU denunció una situación «generalizada» de tortura por parte de militares y policías en un ambiente de «impunidad».



Según AI, casi el 7% de la población de las prisiones federales son mujeres, la mayoría acusadas por delitos relacionados con drogas, y con poco acceso a una defensa efectiva debido a su condición económica.

Estas mujeres «sufren abusos sexuales habituales a manos de las fuerzas de seguridad, que buscan obtener confesiones y elevar las cifras para hacer ver que están combatiendo una delincuencia organizada desenfrenada», asegura la ONG.

En abril, el Ejército mexicano ofreció disculpas públicas cuando se hizo viral un video que muestra a dos militares y una policía federal torturando a una mujer, pero aseguró se trataba de un caso «aislado».

De las miles de denuncias por tortura presentadas en el ámbito federal desde 1991, sólo 15 han resultado en fallos condenatorios federales, aseguró AI.

En 2012, cuando Peña Nieto asumió su mandato, hubo 287 denuncias de tortura a nivel federal. Para 2014, sumaban 2.403, según datos la fiscalía general que AI obtuvo mediante una petición de información pública. En diciembre pasado, el propio Peña Nieto, envió en diciembre del año pasado dos nuevos proyectos de ley al Congreso para prevenir y sancionar la tortura.

jcrh



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.