África se queda sin turistas, pero se trata de un extraordinario destino : Digitall Post
Internacional africa turismo

África se queda sin turistas, pero se trata de un extraordinario destino

África se queda sin turistas, pero se trata de un extraordinario destino

 

* Con sólo un 5% de los turistas del mundo, a pesar de sus pirámides, sus safaris o sus playas poco concurridas, África puede atraer más visitantes si apuesta por el ecoturismo y mantiene estabilidad política, estiman los expertos

 



Con sólo un 5% de los turistas del mundo, a pesar de sus pirámides, sus safaris o sus playas poco concurridas, África puede atraer más visitantes si apuesta por el ecoturismo y mantiene estabilidad política, estiman los expertos.

«Los países que han tenido éxito [en el turismo] son los que han tomado estas decisiones», explicó Naledi Khabo, directora general de la Asociación Africana de Turismo, durante una conferencia para promover este sector de la economía que se llevó a cabo en Ciudad del Cabo a mediados de septiembre.

Citó como ejemplo a Tanzania y a Ruanda, países «muy atractivos para ciertos viajeros» y en donde se proponen alojamientos y safaris ecoresponsables.

Desde 2006, el número de turistas que visita Tanzania se ha casi duplicado y supera el millón.



Según Tanzania Invest, una agencia gubernamental promotora de inversiones, el turismo representa 14% del producto interno bruto de este país situado al este del continente.

Para Khabo, Sudáfrica también logró imponerse como un destino muy atractivo al «diversificar sus productos más allá de los safaris».

El país registró un fuerte incremento en llegadas de turistas curiosos por descubrir las costumbres locales, las comunidades rurales y los viñedos de la región del Cabo.

Alrededor de 700.000 sudafricanos -muchos de comunidades negras desfavorecidas- trabajan en el sector turístico en este país en donde la tasa de desempleo es de casi 28%.

– «Restaurar la imagen» –

Numerosos países africanos buscan captar las divisas de viajeros extranjeros, pero Kenya ha decidido apostar por el turismo interior, después de que recientes olas de  violencia ocasionaran bajas en los niveles de turismo internacional.

El turismo es el segundo sector de actividad más importante en Kenya y, en 2017, generó ingresos de 1.200 millones de dólares.

La inestabilidad política perjudica a muchos otros países africanos que, como Kenya, poseen un fuerte potencial turístico.

La República Democrática del Congo, con sus gorilas, volcanes y parques nacionales, podría ser un paraíso turístico si no fuera por graves problemas de violencia e inseguridad, según Anita Mendiratta, autora especializada en turismo.

Tras años de escasez bajo el mandato del expresidente Robert Mugabe, Zimbabue -en donde se encuentran las impresionantes Cataratas Victoria y se pueden realizar lujosos safaris- registró una importante alza en el turismo a finales de 2017.

Aunque el número de visitas a las Cataratas Victoria aumentó casi 50%, este país esta lejos de alcanzar su pleno potencial.

Khabo estima que aunque «la inseguridad es una amenaza real, a veces es también una cuestión de percepción».

«Los gobiernos africanos y las autoridades turísticas competentes tienen que ser más proactivos y esforzarse en cambiar la percepción» de sus países en el extranjero.

Ruanda, país sacudido por un genocidio en 1994, es un buen ejemplo, ya que este país es ahora un destino imponente por sus numerosas colinas y su población de gorilas.

«EL turismo es nuestra principal entrada de divisas extranjeras, lo que es increíble para un país como Ruanda», señaló Rosette Rugamba, exresponsable turística nacional y agregó que este sector «contribuye enormemente a restaurar la imagen de nuestro país».

 

Información e imagen: AFP

 

También te puede interesar:
Aumentan los ingresos de México en turismo
Turismo en Cuba crece pese a “campañas” de EUA



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 2 meses

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.